Detodocorazon.mxNoticias

Lechuga como vacuna para la hipertensión arterial

En la
última década, los casos de hipertensión arterial en la población adulta del
país han aumentado. De acuerdo a la Secretaría de Salud, el 30 por ciento del
total de ese grupo padece la enfermedad, y la mayoría de los afectados no han
sido diagnosticados.


A fin de contrarrestar esa tendencia, la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) busca desarrollar
un modelo de vacuna oral contra ese padecimiento.


La investigación se enfoca en elaborar proteínas que tengan el
potencial de estimular la producción de anticuerpos capaces de neutralizar una
molécula llamada angiotensina, que de manera fisiológica genera el organismo de
manera cotidiana, pero cuando la produce en forma exponencial el resultado es el
padecimiento de hipertensión arterial.


Para obtener la proteína, los investigadores universitarios se
concentran en modificar genéticamente la lechuga, que será una especie de
fábricas de proteínas.


%u201CLo que hacemos a nivel de laboratorio es transferir a la planta el
gen que tiene la información para producir la proteína. Cultivamos los vegetales
bajo condiciones in vitro en el
laboratorio y posteriormente las lechugas modificadas las transferimos a una
maceta convencional a raíz de suelo, con la finalidad de que crezcan bajo
condiciones normales%u201D, explicó el doctor Sergio Rosales Mendoza, coordinador de
Ingeniería de Bioprocesos de la UASLP.


El investigador dijo que se pensó en la lechuga porque es un alimento
que puede comerse directamente y no es necesario cocerlo para ingerirlo, porque
de así hacerlo se inactivarían a las proteínas.


%u201CLa idea que se planteó originalmente es que pudiéramos comer una
lechuga directamente en su forma fresca; sin embargo, para determinar la dosis
adecuada para cada persona buscamos la forma de estabilizar los vegetales%u201D,
comentó.


Para ello, los investigadores recurren a un proceso donde los
vegetales son sometidos a un proceso de deshidratación sin calor, con la
finalidad de aumentar la conservación del producto, y que con el paso del tiempo
las plantas no se deterioren.


Rosales Mendoza específico que una vez que cuenten con los vegetales
%u201Csecos%u201D, éstos pueden adecuarse a las necesidades de cada paciente y de esta
manera podrán controlar la cantidad o dosis en cada
lechuga.


La investigación de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP se
encuentra en una etapa inicial, y por el momento gestionan recursos con diversas
instancias para que en un periodo no mayor a tres años pueda presentar los
primeros resultados.


Como sucede con vacunas y medicamentos tradicionales, los primeros
estudios sobre su eficacia serán probados en ratas hipertensas que van a ser
alimentadas con la lechuga, y posteriormente se evaluará si se induce la
disminución de la presión arterial.


A decir del coordinador de Ingeniería en Bioprocesos de la UASLP,
este grupo es el primero que trabaja en la investigación de un vegetal o planta
económica para producir la vacuna oral contra la
hipertensión.


%u201CDe concretarse una publicación científica que proponga esta
estrategia, nuestro grupo de investigación sería el primero en sugerir un modelo
de vacunación contra la hipertensión empleando plantas transgénicas%u201D,
puntualizó.

El doctor Rosales Mendoza comentó que a nivel internacional se ha
puesto énfasis en este tipo de investigaciones, en particular en Estados Unidos,
donde hay empresas que están por comercializar algunas vacunas producidas en
plantas, lo que denota que se trata de un campo en crecimiento. (Agencia
ID
)

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button