Detodocorazon.mxNoticias

Síndrome de piernas inquietas implicaría riesgos cardiacos

México D. F., 12 de abril  (Redacción LaSalud.com.mx).- El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno neurológico en el que los pacientes sienten una necesidad incontrolable de mover las piernas. Las personas que lo padecen describen las sensaciones causadas por el síndrome como quemantes, como si algo se les jalara o se les deslizara por las piernas, además del “hormigueo”.

Estos síntomas son llamados parestesias (sensaciones anormales) o disestesias (sensaciones anormales desagradables), varían en gravedad y pueden ir desde los desagradables hasta los dolorosos.

Ahora, un estudio canadiense ha descubierto que el síndrome de las piernas inquietas podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, sobre todo en los adultos mayores.

Investigadores de la Universidad de Montreal se dieron a la tarea de monitorear en el laboratorio la presión arterial y los movimientos de las piernas de diez pacientes cuyo síndrome no había sido tratado. Se encontró que durante los periodos de movimiento de las piernas, la presión arterial de los pacientes aumentó en promedio 20 puntos en cuanto a la lectura sistólica (primera cifra de las lecturas) y en un promedio de 11 puntos para la diastólica (la segunda cifra).

La doctora Paola Lanfranchi, participante del estudio, señaló que el aumento repetitivo en la presión arterial durante los movimientos de las piernas “podría ser perjudicial para el sistema cardiovascular”, particularmente en los casos graves del síndrome, en los ancianos y entre los que tengan una larga historia de la enfermedad.

Los aumentos drásticos en la presión arterial durante la noche, agregó la investigadora,  “se han relacionado con un mayor índice de accidente cerebrovascular en los ancianos”.

De acuerdo con el doctor Jacques Montplaisir, coautor del estudio, hacen falta más estudios “para aclarar y cuantificar los efectos perjudiciales de dichos cambios sobre el corazón y los vasos sanguíneos, así como para determinar cómo podrían afectar los medicamentos para síndrome en el efecto perjudicial”.

Los expertos aclararon que su estudio, publicado en la edición de abril de la revista Neurology, era pequeño y que sólo habían participado pacientes a los que no se les había tratado el síndrome de las piernas inquietas.

De manera curiosa, los síntomas del síndrome de las piernas inquietas son activados por el hecho de acostarse y tratar de relajarse, en consecuencia, quienes lo padecen tienen dificultad para conciliar y mantener el sueño. El síndrome puede afectar a ambos sexos, aunque la incidencia puede ser mayor en las mujeres.

Más del 80 por ciento de las personas con síndrome de piernas inquietas también sufren una condición conocida como “trastorno de movimiento periódico de una extremidad”, el cual se caracteriza por movimientos involuntarios bruscos de las piernas, como jalones o tirones, que ocurren durante el sueño, típicamente cada 10 a 60 segundos, a veces durante toda la noche.

Por lo general, el síndrome de las piernas inquietas es una enfermedad que dura toda la vida y que no tiene cura. Los síntomas pueden empeorar con la edad. No obstante, las terapias actuales pueden controlar el trastorno, disminuyendo los síntomas y aumentando los períodos de sueño. (Con información de HealthDay)

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Check Also
Close
Back to top button