Noticias
Construirán en México laboratorio para estudio de virus
Con una inversión de alrededor de 13 millones de pesos, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) construirá un Laboratorio de Bioseguridad nivel 2, con el fin de estudiar los pormenores de diversos virus que afectan a la población mexicana, como el de la influenza AH1N1.
En conferencia de prensa, investigadores del Cinvestav indicaron que con este tipo de laboratorio, que se construirá en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), se podrá conocer de una manera rápida y detallada la estructura de algunos virus, con lo que se espera una menor dependencia extranjera en ese sentido.
El director general del Cinvestav, doctor René Asomoza Palacio, destacó que la institución a su cargo está preparada científicamente para cualquier tipo de emergencia que pueda surgir con un segundo brote de influenza, al señalar que un equipo de especialistas de diferentes disciplinas ha estado trabajando continuamente en el tema.
Asomoza Palacio, resaltó que el tema de influenza ha quedado un poco rezagado; sin embargo, se debe estar pendiente sobre cualquier brote potencial que pueda haber.
El doctor José Tapia Ramírez, adscrito al Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, dijo que no es suficiente saber el número de pacientes con influenza, sino tener el dato preciso de quienes tienen el tipo AH1N1 u otras variedades, con el objetivo de determinar mejor las medidas a implementar, como se hace en Estados Unidos o Europa, donde cada semana se les brinda los pormenores detallados de los virus circulantes en sus poblaciones.
El investigador del Cinvestav precisó que con el Laboratorio de Bioseguridad nivel 2, el cual podría estar listo en noviembre próximo, se podrán hacer estudios de la estructura de los virus y de su repuesta ante medicamentos, entre otras acciones, en sólo unas horas, y no en días o semanas, como ocurre cuando se envían las muestras al extranjero.
En su oportunidad, Gilberto Castañeda Hernández, del Departamento de Farmacología del Cinvestav explicó que el impacto del rebrote de influenza AH1N1, dependerá de qué tan preparados estén los diferentes sistemas de salud en el país y las medidas preventivas que se tomen, dado que con el simple hecho de lavarse frecuentemente las manos y al estornudar cubrirse la boca con un pañuelo o con el antebrazo, se podría evitar un 80 por ciento de los contagios.
Ante una eventual compra de vacunas contra la influenza AH1N1 a China, el investigador hizo un llamado a no considerarlas buenas o malas por su país de fabricación, ya que todas ellas serán sometidas a un proceso de seguridad y efectividad.
Sin embargo, reconoció que los principales laboratorios estarán enfocados en abastecer de vacunas a los países desarrollados como Estados Unidos o la Comunidad Europea, donde se pagan mejores precios por el producto, por lo que naciones como México deben buscar alternativas para cubrir su demanda interna.
Al respecto, el doctor Juan Ludert León, adscrito al Departamento de Infectómica del Cinvestav, indicó que el gobierno debe realizar tareas fundamentales como: definir los grupos a los cuales se les va administrar, calcular el número de personas que se van a vacunar, implementar un plan de logística y sobre todo tener un seguimiento de las reacciones posibles que pueda tener la vacuna con la población.
%u201CEn este momento la vacuna se encuentra en fase dos, esto quiere decir que se está investigando la cantidad adecuada de dosis que se va aplicar y la compatibilidad que puede tener con otras vacunas%u201D.
Ludert León, dejó en claro que no hay que tener pánico ante este virus, simplemente se tiene que actuar con cautela y evitar de cualquier manera la automedicación, la cual puede provocar que el virus sea inmune a cualquier tipo de medicamentos, y aclaró que no existe evidencias científicas que indiquen que la vacuna contra la influenza estacional que comenzará a aplicarse en un mes más, pueda proteger contra la AH1N1, por lo que será necesario la aplicación de ambas dosis.