Noticias

México tiene problemas, pero tiene elementos extraordinarios que deben valorarse, dijo el rector de la UNAM

Se presentó la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional que sitúa a ésta en una dimensión enciclopédica, nueva y moderna

La población indígena mexicana, está conformada por 12.4 millones y, la mitad de ellos, hablante de lengua indígena: Jaime Martuscelli

La historia se puede tratar de desconocer, pero al hacerlo uno se equivoca; debe entenderse y valorarse para aspirar a la construcción del futuro, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

México tiene problemas, pero es sólo un tropezón. El país cuenta con elementos extraordinarios que deben valorarse: cultura, territorio, enormes posibilidades de su gente y, en su pasado, muchos aspectos por los que nos podemos y debemos sentir extraordinariamente orgullosos y reconfortados.

 Al presentar la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional, creada por la UNAM a través del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), sostuvo que en ella están parte de esos motivos de orgullo nacional.

 En el auditorio %u201CGustavo Baz Prada%u201D de la Antigua Escuela de Medicina, expuso que el compromiso de esta casa de estudios es acrecentar ese acervo y hacerlo extensivo a la población en su conjunto.

 Es una obra única de su tipo en México y América, que sitúa a la medicina tradicional de nuestro país y, en buena medida del continente, en una dimensión enciclopédica, nueva y moderna. Se trata de la sistematización de uno de los campos fundamentales del patrimonio cultural de los mexicanos.

 Por su parte, el coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, Jaime Martuscelli Quintana, refirió que un trabajo de esta naturaleza adquiere características relevantes. La labor del PUMC ha sido por demás alentadora y la digitalización de la biblioteca es un logro trascendente.

 La población indígena mexicana, destacó, está conformada por 12.4 millones, de los que la mitad, aproximadamente, es hablante de lengua indígena. Además de presentar índices importantes de marginación, territorialmente existe una fuerte dispersión, pues 65 por ciento de ellos habitan en localidades de menos de dos mil 500 habitantes.

 Carlos Zolla, coordinador de investigación del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), explicó que este acervo fue concebido por el PUMC a partir de la obra elaborada e impresa por el Instituto Nacional Indigenista, titulada  Biblioteca de la medicina tradicional mexicana.

 De esa manera, la intención fue producir, con instrumentos electrónicos, una %u201Cobra de obras%u201D que relacionara los contenidos sobre el tema y que el lector consultaba por separado en tomos impresos.

 Indicó que el trabajo fue financiado con recursos del Programa y con el apoyo de la Fundación Landsteiner Scientific de México. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, titular de los derechos patrimoniales de la obra impresa, otorgó los permisos para el uso de la información en la nueva versión digital.

 Por último, la médica tradicional partera Enriqueta Contreras Contreras, indígena zapoteca de la Sierra Norte de Oaxaca, reconoció la participación de los grupos originarios en la Biblioteca Digital. En ella, mencionó, se recolecta información que había estado olvidada. Se está luchando por rescatar esta herencia cultural de nuestros ancestros, y que proviene de miles de años.

 A la ceremonia asistieron la coordinadora de Humanidades, Estela Morales Campos; el director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Luis H. Álvarez; el investigador  emérito del Instituto de Investigaciones Históricas, Miguel León-Portilla; el director del PUMC, José del Val y el director de la Facultad de Medicina, Enrique Graue Wiechers.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button