Detodocorazon.mxNoticias

Quinto aniversario del Instituto Nacional de Medicina Genómica

Su creación ha puesto a México en un nivel competitivo en esta área de vanguardia de las ciencias de la salud, a la par que las naciones con mayor desarrollo en el mundo;


Los esfuerzos conjuntos de Funsalud, la Unam, el Conacyt y la Ssa hicieron realidad uno de los proyectos más ambiciosos de la medicina científica mexicana


El 1º de octubre de 1990 se inició el Proyecto del Genoma Humano (PGH) con el objetivo de identificar el orden de cada una de las bases que contienen el genoma humano y la elaboración de un mapa que ubicará a cada uno de los genes que contiene. La secuenciación completa del genoma humano culminó el 14 de abril de 2003.


La importancia de este hecho es crucial ya que todas las enfermedades tienen un componente genético, tanto las hereditarias como las resultantes de respuestas corporales al medio ambiente. La secuenciación de los tres mil doscientos millones de nucleótidos o letras que forman la secuencia del genoma humano (A, C. G, T), la generación del mapa que ubica a sus cerca de treinta mil genes, y el primer catálogo de genes que causan enfermedades humanas, son algunos de los resultados más relevantes del Proyecto de Genoma Humano (PGH), avances científicos dieron lugar a la medicina genómica que toma un lugar protagónico en la esfera científica y en el derecho a la protección de la salud..


La medicina genómica es la disciplina que analiza las combinaciones en el genoma humano que permiten predecir rasgos que en algún momento podrían afectar la adaptación de un individuo al medio ambiente.


El mapa del genoma humano es una herramienta genética que permite estudiar la evolución del hombre y que, progresivamente, cambiará drásticamente la medicina actual tal como la conocemos. El conocimiento del genoma permitirá que se creen nuevos fármacos que prometen tener menores efectos colaterales que los actuales, así como hacer realidad una medicina preventiva más sólida, basada el componente predictivo de la medicina genómica.


El conocimiento de la individualidad genómica que confiere susceptibilidad o resistencia a enfermedades comunes tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer o tuberculosis, entre otras; así como la variabilidad en la respuesta a un medicamento común, abre una nueva era en el desarrollo de la medicina en nuestro país y en el mundo.


Sobre esta base, y a partir del desarrollo de un Estudio de factibilidad y el establecimiento de un Consorcio promotor, la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), la Secretaría de Salud (Ssa), la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se dieron a la tarea de crear el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), que inició su operación en 2004 con el propósito de contribuir al cuidado de la salud de los mexicanos desarrollando investigación científica de excelencia y formando recursos humanos de alto nivel, para asegurar la aplicación médica del conocimiento genómico en nuestro país. Se trata de la cristalización de un esfuerzo innovador, que aúna conocimiento especializado, tecnología de vanguardia y alianzas estratégicas, con apego a los principios éticos universales.


Ahora que se cumple el primer lustro de su puesta en marcha, podemos constatar, con la presentación del Mapa genómico de los mexicanos el pasado mes de mayo, la importancia sustantiva del INMEGEN a través de la cristalización de sus tres ámbitos de acción:: (1) Académico, para la realización de proyectos de investigación en colaboración con otras instituciones del país y del extranjero; (2) Aplicativo, a través de instituciones de salud en el país, y (3) Tecnológico e industrial, con el fin de asegurar que la información generada derive en productos y servicios para el cuidado de la salud.


La medicina genómica tiene implicaciones más allá de la salud ya que, además de impulsar el desarrollo científico y tecnológico, tendrá un impacto financiero muy importante al reducir los costos de atención para las enfermedades más frecuentes.


Así también, generará nuevos productos y servicios que darán lugar a formas novedosas de comercio, comunicaciones e incluso de organización social. La mayor parte de la población mexicana es producto de la mezcla entre grupos de indígenas y españoles lo que ha dado lugar a una estructura genómica propia. Es por ello que los productos y servicios que se generen en poblaciones anglosajonas, europeas o asiáticas, difícilmente podrán ser de utilidad para la población mexicana. La medicina genómica no podrá simplemente importarse de países desarrollados cuya población sea diferente a la mexicana.


México desarrolla una plataforma nacional en medicina genómica con base en las características genómicas de los mexicanos. Se trata efectivamente de una nueva herramienta para la salud que, sin duda, tendrá un impacto singular en el futuro de la innovación de las ciencias médicas y, en general, de la salud pública de todos los países del mundo, como señaló la Organización Mundial de la Salud en 2002.


La medicina genómica ha recibido una intensa atención de diferentes sectores de la sociedad mexicana. Así también, el debate público sobre los aspectos éticos, legales y sociales relacionados con medicina genómica ha encontrado diversos foros, como el desarrollo de sesiones relacionadas a la medicina genómica en televisión nacional por el canal del Congreso de la Unión.


El éxito de este esfuerzo coordinado para el desarrollo de la medicina genómica se reflejará al paso del tiempo también en la disminución de los costos financieros para la atención a la salud de la población Mexicana.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button