En México, 10 por ciento de la población tiene la vesícula “llena de piedritas”
México, D.F., 13 de octubre (Redacción Salud Mundo de Hoy).- De acuerdo con el doctor Héctor Espino Cortés, del servicio de Gastroenterología del Hospital General de México, de la Secretaría de Salud, por cuestiones genéticas, los mexicanos tienen predisposición a desarrollar cálculos en la vesícula y alrededor del 10 por ciento de la población presenta el padecimiento, es por ello que la colecistectomía es una de las intervenciones con mayor demanda en dicho nosocomio.
El doctor Espino explicó que la cirugía laparoscópica es la mejor alternativa para tratar el problema, pues es una intervención de mínima invasión que permite una rápida recuperación y ayuda a reducir costos. Recomendó que este procedimiento sea realizado en un hospital de tercer nivel y por manos expertas, pues una complicación puede poner en riesgo la vida del paciente.
Los cálculos biliares se forman porque los componentes de la bilis (como los cristales de colesterol) tienden a unirse y formar arenillas que con el tiempo se hacen más y más grandes, explicó el especialista. Aunque el padecimiento es más frecuente en mujeres mayores de 40 años, también es posible que aparezca en niños y adultos mayores.
Un primer síntoma de los cálculos biliares es el dolor en la boca del estómago (generalmente asociado con la ingesta de alimentos de alto contenido en grasas), la molestia tiende a avanzar hacia el hígado y la espalda, abajo del omoplato, también puede haber náusea y vómito. De no atenderse, el problema puede ocasionar que la vesícula se infecte, causando complicaciones graves y una intervención de emergencia, según comentó el doctor Espino.
vmgc