La epidemia del VIH no ha descendido en ningún país de América Latina y el Caribe, y aunque la situación en general se ha estabilizado, sigue en aumento en los grupos más expuestos como los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), que representa 25 por ciento del total de casos en toda la región, mientras que en el resto del mundo es sólo del 5 al 10 por ciento.
Lo anterior se expresó en la Consulta Regional sobre Promoción y Atención de la Salud para HSH organizado por la Organización Panamericana de la Salud y ONUSIDA, en esta ciudad con un grupo de expertos y proveedores de salud del continente.
Durante el evento se dio a conocer que los varones con prácticas homosexuales tienen tasas de infección por VIH 19 veces superiores a las presentadas por la población general.
A pesar de la situación, pocos países de la región han tomado medidas para revertir la crisis o para establecer los servicios de salud para estas poblaciones en alto riesgo de infección. Los programas dirigidos a atender a este sector de la población masculina abarcan menos del 1 por ciento del total de gasto invertido para detener la epidemia de VIH en América Latina y el Caribe, dijeron los expertos.
Rafael Mazín, promotor de la reunión y consejero regional de la OPS, explicó a esta agencia que de este encuentro de especialistas, que incluye a investigadores académicos, activistas comunitarios, servidores públicos y representantes de las agencias de las Naciones Unidas, se esperan recomendaciones muy puntuales sobre acciones que deben emprender los responsables y proveedores de los sistemas de salud para asegurar una expansión en el acceso, cobertura y utilización de dichos servicios que respondan a las necesidades y demandas de los HSH.
Marcos legales inadecuados
Con excepción de algunos países del Caribe anglófono, las prácticas homosexuales no están penalizadas en América Latina. Los últimos países de la región en reformar sus leyes al respecto fueron Panamá y Nicaragua, sin embargo, aún persisten leyes injustas o irracionles en muchos países latinoamericanos, expuso Carlos Cáceres, de la Universidad Cayetano Heredia del Perú.
Cáceres, autor de un reciente estudio sobre el tema, calificó de neutrales a los marcos legales existentes sobre orientación sexual en la mayoría de los países de América Latina, pues son pocos los países con sistemas jurídicos protectores. %u201CTenemos que pasar de sistemas neutrales a sistemas que reconozcan plenamente los derechos%u201D, y agregó: %u201CNo podemos trabajar en VIH si los marcos legales no son los adecuados.%u201D
En la inauguración de esta Consulta Regional, que tendrá una duración de tres días, César Núñez, representante de ONUSIDA en América Latina, expresó el compromiso de ese organismo de reforzar las acciones encaminadas a reconocer los derechos humanos de la diversidad sexual.
Reunidos en Panamá transcurren los trabajos de la Consulta.