Noticias
Ser mujer en México es ser vulnerable: especialistas
Mujer e indígena; doble vulnerabilidad
Realizan coloquio de estudios de Género en el Colmex
En el marco de la celebración del 25 aniversario del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México, académicas de distintas instituciones expusieron sobre una realidad en México: ser mujer es ser vulnerable.
Dentro de la Mesa %u201CIdentidades y diversidades sexuales%u201D, Ana Gabriela Rodríguez Pérez mencionó que el género es la primera categoría de exclusión en la sociedad por el hecho de que influye tanto en la construcción imaginaria del espacio como en la práctica misma. Esto por el hecho de que son los hombres quienes delimitan los espacios sociales y dominan el espacio público por lo que la mujer es vulnerable en su incursión dentro de los ámbitos públicos.
Por otro lado, Azucena Hernández Ordóñez explicó que en sitios como la calle, donde cada vez es más común observar mujeres que habitan en ella, ellas se encuentran en un estado de vulnerabilidad física y sexual, sobre todo cuando se encuentran embarazadas, situación que les provoca sanciones de corte moral por parte de las instituciones y la sociedad.
A su vez, Ana Laura Lara López, expuso la doble vulnerabilidad que sufren las mujeres indígenas en situaciones como su desplazamiento a la Ciudad de México, que en apariencia les brinda autonomía pero en realidad las vuelve vulnerables. Aunado a su situación, el contexto sociocultural de estas mujeres les impone un menor acceso a la educación y servicios con todos los aspectos negativos que esto pueda conllevar.
Lilia Monroy Limón argumentó que en el caso de mujeres lesbianas existen grandes sesgos dentro de la sociedad, debido a la dificultad que sufren ellas para poder aceptar públicamente su preferencia sexual.
A partir de un estudio con familias que poseen una miembro lesbiana encontró que se presentan situaciones como el rechazo, el desaliento, la esperanza de los progenitores por que la involucrada %u201Cvuelva%u201D a la heterosexualidad, entre otras cosas. Esta situación impide que las mujeres lesbianas puedan satisfacer su necesidad de revelarse como tales y refrendar su posición, debido a las condiciones de estigma y discriminación que prevalecen en gran parte de la sociedad mexicana.
A manera de conclusión, las investigadoras coincidieron que en México el sexo femenino vive una condición de vulnerabilidad latente que cambiará sólo con la modificación de los patrones socioculturales tradicionales que le han dado al hombre el dominio del espacio público y por ende un gran ocultamiento del sexo femenino.
En el marco de la celebración del 25 aniversario del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México, académicas de distintas instituciones expusieron sobre una realidad en México: ser mujer es ser vulnerable.
Dentro de la Mesa %u201CIdentidades y diversidades sexuales%u201D, Ana Gabriela Rodríguez Pérez mencionó que el género es la primera categoría de exclusión en la sociedad por el hecho de que influye tanto en la construcción imaginaria del espacio como en la práctica misma. Esto por el hecho de que son los hombres quienes delimitan los espacios sociales y dominan el espacio público por lo que la mujer es vulnerable en su incursión dentro de los ámbitos públicos.
Por otro lado, Azucena Hernández Ordóñez explicó que en sitios como la calle, donde cada vez es más común observar mujeres que habitan en ella, ellas se encuentran en un estado de vulnerabilidad física y sexual, sobre todo cuando se encuentran embarazadas, situación que les provoca sanciones de corte moral por parte de las instituciones y la sociedad.
A su vez, Ana Laura Lara López, expuso la doble vulnerabilidad que sufren las mujeres indígenas en situaciones como su desplazamiento a la Ciudad de México, que en apariencia les brinda autonomía pero en realidad las vuelve vulnerables. Aunado a su situación, el contexto sociocultural de estas mujeres les impone un menor acceso a la educación y servicios con todos los aspectos negativos que esto pueda conllevar.
Lilia Monroy Limón argumentó que en el caso de mujeres lesbianas existen grandes sesgos dentro de la sociedad, debido a la dificultad que sufren ellas para poder aceptar públicamente su preferencia sexual.
A partir de un estudio con familias que poseen una miembro lesbiana encontró que se presentan situaciones como el rechazo, el desaliento, la esperanza de los progenitores por que la involucrada %u201Cvuelva%u201D a la heterosexualidad, entre otras cosas. Esta situación impide que las mujeres lesbianas puedan satisfacer su necesidad de revelarse como tales y refrendar su posición, debido a las condiciones de estigma y discriminación que prevalecen en gran parte de la sociedad mexicana.
A manera de conclusión, las investigadoras coincidieron que en México el sexo femenino vive una condición de vulnerabilidad latente que cambiará sólo con la modificación de los patrones socioculturales tradicionales que le han dado al hombre el dominio del espacio público y por ende un gran ocultamiento del sexo femenino.