NacionalNoticiasSaludRenal.mx

En México, el 5 por ciento de las mujeres mayores de 30 años es portadora del VPH.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) efectuó, en 2007, poco más de mil cirugías a mujeres con el virus del papiloma humano (VPH), para eliminar este padecimiento estrechamente relacionado con cáncer cérvico uterino que también causa problemas renales.


 El doctor Mario Manuel Matute González, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional La Raza, señaló que el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente del que, aproximadamente, el 5 por ciento de las mujeres mayores de 30 años es portadora en nuestro país.


De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) de 2005, en México casi 110 mil mujeres de 30 años tenían este virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 630 millones de hombres y mujeres en el mundo padecían el VPH en 2001.




La OMS indica que cada año se descubren 340 millones de casos nuevos de infecciones bacterianas de transmisión sexual como la clamidiasis y la gonorrea, en población de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años. Asimismo, anualmente se diagnostica a más de 490 mil mujeres con el virus del papiloma humano, mismo que provoca 240 mil muertes.


El doctor Matute González, informó que el VPH se presenta en forma de verrugas en los genitales de la mujer y produce, además de cáncer, infecciones en la piel, incluso, tumoraciones en la boca, garganta y afecta las vías respiratorias.


Agregó que el virus no causa molestias ni tiene síntomas, salvo las verrugas mencionadas, por lo cual la única forma de hacer el diagnóstico es a través del examen de papanicolau, que debe practicarse a partir de los 25 años y, después de dos exámenes anuales con resultado normal, lo indicado es repetirlo cada tres años hasta los 64 años.


%u201C

No hay ningún síntoma, por lo que el papanicolau es el estándar de oro de todos los médicos para hacer el diagnóstico para el VPH%u201D, reiteró el ginecólogo.


Dijo que una vez establecido el diagnóstico de VPH, el IMSS brinda tratamiento para evitar que evolucione el cáncer cérvico uterino a través de vaporizaciones para eliminar las verrugas del cono cervical, que consiste en extirpar lesiones locales en el cuello de la matriz y la histerectomía,  que es una cirugía para retirar el útero.


Explicó que este procedimiento quirúrgico de vaporización con láser, es tan útil como la cirugía con bisturí; ya que el láser combinado con microscopio permite localizar los tejidos lesionados, proporcionando gran precisión al momento de eliminar las lesiones ocasionadas por el virus, no requiere de anestesia general y tampoco tiene efectos negativos sobre la fertilidad de la mujer.


El especialista enfatizó que la mejor y única forma de prevenir las enfermedades de transmisión sexual es el uso de preservativo y señaló que el mayor riesgo de contagio es tener más de una pareja.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button