NacionalNoticiasSaludRenal.mx

Mojar la cama, ¿problema psicológico o alteración orgánica?

México D. F.- La enuresis afecta a entre el 15 y 20 por ciento de los niños menores de cinco años en México. Casi siempre se piensa que este problema tiene un origen psicológico, lo cual efectivamente puede ocurrir, pero también es muy posible que su causa sea algún trastorno orgánico, como las alteraciones de vaciamiento de la vejiga o infecciones en vías urinarias, según explicó la doctora Leticia Mendoza Guevara, jefa del servicio de Nefrología del Hospital de Pediatría del CMN %u201CSiglo XXI%u201D del IMSS.


 


La especialista destacó que de cada 100 niños con enuresis, sólo en 30 se encuentra como causa un problemas psicológico o emocional, como la muerte de algún ser querido, estrés escolar o el nacimiento de un hermano, por lo que el menor debe ser sometido a una valoración integral para determinar el origen del problema, la cual puede realizarse en las Unidades de Medicina Familiar del instituto, donde también son atendidos.


 


Explicó que la mayoría de los niños controlan sus esfínteres a los dos años de edad, periodo que puede extenderse hasta los cuatro, pero si pasada esta etapa siguen usando pañal o mojan la cama -principalmente de noche- más de cuatro veces al mes, es necesario acudir al médico para descartar alteraciones de vías urinarias o malformaciones congénitas, como la espina bífida oculta, y prevenir posibles complicaciones.


 


No obstante, si la enuresis se presenta una vez que el niño ya controla sus esfínteres, lo más probable es que transite por algún problema de tipo emocional. La enuresis afecta por igual a niños y niñas, aunque existe una mayor predisposición en los varones, de 1.5 por cada mujer.


 


Cuando la enuresis no se trata a tiempo o adecuadamente, detalló la doctora Mendoza, puede causar complicaciones que pongan en peligro la función renal, ya que la retención de la orina hace que ésta se infecte y provoque infecciones en vías urinarias. En cuanto al aspecto psicológicamente, mojar la cama hace que el niño se sienta culpable y tenga baja autoestima, lo que deriva en bajo rendimiento escolar y problemas para socializar.


 


Si el padecimiento tiene un origen orgánico se trata con fármacos y si es por alteraciones emocionales, es importante llevar al niño a terapia psicológica. De manera adicional pueden tomarse medidas preventivas para disminuir el riesgo de que el niño orine en la cama, tales como disminuir la ingesta de líquidos dos horas antes de acostarse o motivarlo y premiarlo cada vez que no se orine, esto con el objetivo de estimular su cerebro para que esté alerta ante la señal de la vejiga, finalizó la doctora Mendoza Guevara.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button