NoticiasNutritiva.mx

Desarrollan nanomateriales a partir de virus y partículas metálicas

Un
grupo de investigadores del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del
Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), ha desarrollado nuevos materiales a partir de proteínas de virus y
partículas metálicas, los cuales tienen la potencialidad de aplicaciones
terapéuticas, de recubrimiento o catalizadores.


Liderados
por Laura Alicia Palomares Aguilera, quien fue galardonada por la Academia
Mexicana de Ciencias con el Premio de Investigación 2009 en el Área de
Ingeniería y Tecnología, los científicos observaron que algunas proteínas
virales tienen la propiedad de ensamblarse formando tubos con un diámetro
nanométrico (millonésima parte de un metro), los cuales posteriormente
recubrieron de partículas metálicas como oro, plata, paladio y
platino.

De
acuerdo con la investigadora, la aplicación de este tipo de desarrollos puede
tener un gran impacto en diferentes sectores productivos, por lo que la
tecnología se encuentra en proceso de patente ante la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual.


Dado
que se trata de materiales totalmente nuevos, actualmente el grupo de la doctora
Alicia Palomares colabora con Jorge Ascencio Gutiérrez, investigador del
Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, en la caracterización de los nanotubos
y sus posibles aplicaciones.


Al
hablar sobre las circunstancias que los llevaron a desarrollar los nuevo
nanomateriales, la especialista señaló que surgieron a partir de un
entendimiento profundo de los sistemas biológicos, en este caso los
virus.

Otro
ámbito de investigación que atiende la galardonada científica es el desarrollo
de vectores de terapia génica, en colaboración con investigadores del Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

Salvador
Zubirán
,
que buscan resolver problemas de encefalopatías provocadas por fallas hepáticas.

Al
respecto, la investigadora aclaró que, en todo el mundo, esta técnica de la
medicina se encuentra aún en investigación y que no existe aún ningún vector de
terapia génica en el mercado.


La
especialista se pronunció a favor de un equilibrio entre la investigación básica
y la aplicada y consideró que en México se debe tener todo el abanico de la
ciencia, para no hacernos dependientes del conocimiento que se produce en otros
lados.

Finalmente,
expresó que para ella es muy satisfactorio ver que la investigación que realiza,
especialmente aquella que se lleva a cabo en colaboración con empresas,
repercute en el beneficio económico del país y contribuye a que haya en el
mercado productos hechos por mexicanos. 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Check Also
Close
Back to top button