Crean piel más resistente a infecciones
México, D. F., 8 de enero, (Redacción LaSalud.com.mx).- Investigadores de la Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos, lograron modificar genéticamente células cutáneas, avance que permitiría reducir el riesgo de infecciones, reducir la dependencia a los antibióticos y mejorar la supervivencia de los injertos de piel.
Las células modificadas fueron agregadas a los cultivos de piel de laboratorio. La nueva piel logró eliminar a la bacteria llamada “pseudomona aureginosa”, muy común en los hospitaes, de manera más rápida. La explicación más probable es que dichas células produjeron mayores niveles de una proteína conocida como HBD4, un sistema natural de defensa del cuerpo.
La doctora Dorothy Supp, jefa del equipo de investigación, explicó que “este tipo de terapia de genes podría convertirse en un método de control alternativo de infecciones en quemaduras”, además de que la menor dependencia de los antibióticos puede controlar el surgimiento de bacterias resistentes a ellos.
Es muy importante que las quemaduras graves se mantengan limpias y protegidas, pues el riesgo de que se infecten es muy alto, debido al estado tan vulnerable en que se encuentran los tejidos. El problema con los injertos de piel es que, al no estar conectados al sistema circulatorio en el momento del trasplante, no entran en contacto con los antibióticos administrados ni con el sistema inmunológico, lo que le impide combatir la infección.
Los investigadores informaron que en los próximos meses iniciarán los ensayos con animales.
Después de un injerto de piel, los vasos sanguíneos nuevos comienzan a crecer desde el área del receptor en la piel trasplantada dentro de un período de 36 horas. La mayoría de los injertos tienen éxito, pero en algunos casos no ocurre así, por lo que el procedimiento debe repetirse.