Los mexicanos son genéticamente propensos a la diabetes
México D. F., 18 de diciembre (Redacción Salud Mundo de Hoy).- Al parecer, la alta incidencia de casos de diabetes entre la población mexicana no es consecuencia únicamente de los malos hábitos, pues investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontraron que la mutación de un gen predispone nos predispone a la enfermedad.
Marta Menjivar Iraheta, coordinadora de la especialización en Bioquímica de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios, indicó que la mutación se muy común entre la población indígena y mestiza. Menivar Iraheta explicó que el equipo de investigación observó que el Factor Hepatocítico Nuclear 4 Alfa (HNF4A), relacionado con la diabetes, fue modificado a T1301.
El HNF4A, según detalló la académica, es una proteína o factor de transcripción que regula los genes de la insulina y del transportador de la glucosa, ambos fundamentales para metabolizar carbohidratos. En países como Dinamarca y Japón, la prevalencia del gen no rebasa el seis por ciento, a diferencia de México, donde se alcanzaron tasas de hasta el 20 por ciento en personas con diabetes de aparición temprana (antes de los 35 años) de origen mestizo. La comunidad teenek presentó un 13 por ciento y los mazahuas un seis por ciento.
"El indígena mexicano parece tener un fondo diabetogénico, es decir de susceptibilidad al desarrollo de la diabetes, y cuando tiene condiciones adversas desarrolla la enfermedad”, advirtió la investigadora. La posibilidad de padecer diabetes que tienen estos sectores se potencia cuando además se presentan fenómenos como una alimentación deficiente (alta en grasas y carbohidratos), estrés y sedentarismo.
Los resultados de este estudio permitirán que en el futuro sea posible efectuar un tamiz desde el nacimiento de las personas y evaluar su factor de riesgo. Esta medida permitiría aplicar un tratamiento preventivo que reduzca al máximo los efectos de la diabetes, retrase su aparición o incluso haga que nunca aparezca.
vmgc