Prueban vacuna contra el Staphylococcus aureus
México, D.F., 2 de noviembre (Redacción Salud Mundo de Hoy).- Los Staphylococcus aureus son bacterias comunes que normalmente viven en la piel y en los pasajes nasales sin causar daño. Estos estafilococos pueden causar infecciones cuando penetran en la piel a través de una cortadura o una úlcera, o cuando ingresan al cuerpo mediante un catéter o un tubo de respiración. La infección puede ser menor y local (por ejemplo, un grano) o puede ser más seria.
La mayoría de las infecciones por Staphylococcus aureus se presentan en personas con sistemas inmunitarios débiles, generalmente pacientes que se encuentran hospitalizados durante periodos prolongados. Estas bacterias son responsables de un gran porcentaje de infecciones intrahospitalarias.
Durante los últimos años, se han incrementado las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en personas no consideradas de alto riesgo. Estas infecciones, conocidas como MRSA extrahospitalarias (CA-MRSA), se presentan en personas sanas, sin antecedentes de hospitalización en por lo menos un año.
Una noticia alentadora es que investigadores de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, publicaron los resultados obtenidos con la aplicación en ratones de una vacuna experimental contra el Staphylococus aureus en el “Proceedings of the National Academy of Sciences".
Para llegar a la vacuna, explicaron los científicos, se tuvo que hacer una combinación de cuatro proteínas de la bacteria, las cuales generaron una respuesta inmunitaria potente en ratones, protegiéndolos frente a diversas cepas de la bacteria.
Utilizando datos de la secuenciación del genoma de la bacteria, los investigadores experimentaron con 19 proteínas de superficie buscando una respuesta inmunitaria en los ratones. Fue así como se logró identificar a las cuatro proteínas utilizadas para crear la vacuna. Las vacunas creadas a partir de una sola de esas proteínas brindaron poca protección. Ahora, la investigación está centrada en la relación entre anticuerpos que luchan contra el S. aureus y las proteínas de superficie de la bacteria que facilitan la propagación de la infección.
De acuerdo con el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el hallazgo es un importante avance que ayudará en la identificación de componentes potenciales a combinar para la creación de una vacuna que ayudará a prevenir infecciones en pacientes de alto riesgo.