NacionalNoticiasOncologia.mx

1ro de Diciembre Día Mundial de la Lucha Contra el Sida

Por: Lourdes Hurtado / Fotos: Mundo de Hoy  

“Hay 36.7 millones de personas que viven con el problema a nivel mundial y cada año aumenta en 1.8 millones los nuevos casos”

“En México tenemos de manera acumulada 260 mil casos de VIH y Sida”

 “Se reportan 12 mil nuevos casos por año, (33 por día), y de estos nuevos caso 30 o 40 % son en jóvenes”

“Se ha logrado bajar la tasa de mortalidad 19% a nivel global, incluso se ha logrado bajar  la mortalidad en mujeres en 22 %”

“Toda persona que tiene vida sexual debería realizarse la prueba de detección del VIH”

LaSalud.mx .- En el marco del Día Mundial del VIH/Sida, que se celebra cada Primero de Diciembre, la Dra. Patricia Uribe Zúñiga, Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), comentó en entrevista exclusiva para LaSalud.mx sobre el entorno actual de este padecimiento, así como los objetivos logrados y a futuro.

¿Cuál es el panorama mundial y en México del VIH/Sida en este momento?

“A nivel mundial se ha disminuido el número de nuevas infecciones, el número de muertes anuales y la cantidad de niños infectados por VIH. Y se ha incrementado de una manera importante el total de personas que se encuentran en tratamiento en todo el mundo.

En este momento hay 36.7 millones de personas que viven con el problema a nivel mundial y cada año aumenta en 1.8 millones los nuevos casos.

El área más afectada sigue siendo África; la parte oriental de Europa y algunos países asiáticos. América, nunca ha sido la región más afectada, a excepción de algunos países del Caribe y de Centroamérica que presentan una epidemia más intensa  en comparación con México.

La prevalencia a nivel internacional es de 0.8 % en personas de 15 a 49 años, pero en algunos países de África llega a ser del 20 %”.

VIH/Sida en México

“En México la epidemia no es generalizada, está concentrada en ciertos grupos que llamamos poblaciones clave, que son; hombres que tienen sexo con hombres, personas trans, personas usuarias de drogas inyectables, trabajadores sexuales, personas privadas de la libertad, estas poblaciones en particular tienen una prevalencia mucho más alta en comparación con la población general.

La prevalencia en la población en general es de 0.3 %, pero en estas poblaciones clave la prevalencia promedio está entre 15 y 20 %.

Aunque es una epidemia que está estable, no tiende a  incrementarse, incluso han disminuido los nuevos casos anuales en México. En este momento tenemos 12 mil casos anuales cada año, lo que significa 33 casos nuevos por día, y de estos nuevos casos 30 o 40 por ciento son en jóvenes, por lo que ellos juegan un papel prioritario en las campañas.

Los jóvenes, por su edad de inicio  y que  tienen mayor actividad sexual, además de que las nuevas generaciones no vivieron el boom de la epidemia, donde daba miedo y se inhibió el ejercicio de la sexualidad en los primeros años, porque no había tratamiento y por ende era una enfermedad mortal”.

Independientemente de las acciones focalizadas que tenemos para las poblaciones clave antes mencionadas.

¿Cómo ha cambiado la calidad de vida de las personas, desde que se detectó esta enfermedad a la actualidad?

“Bueno, antes cuando te diagnosticaban morías en dos años en promedio, actualmente con tratamiento la sobrevida es de 44 a 55 años. Hay que recordar que la enfermedad es tratable, no curable.

Los medicamentos son gratuitos aún sin tener seguridad social, pues es una enfermedad que está incluida en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos”.

Numeraria de Casos en México

“En México tenemos de manera acumulada 260 mil casos de VIH y Sida, 144 mil están vivos -en registro con nombre y apellido-, y hasta el 30 de junio de este año tenemos registrados a 141 mil que están en tratamiento, -de los cuales dos terceras partes los tiene la Secretaria de Salud con tratamiento gratuito-. Los que aún no reciben tratamiento es porque están en proceso de confirmar su diagnóstico, o tienen Tuberculosis, la cual está indicado se debe de tratar antes de recibir tratamiento de VIH.

El mayor volumen de casos de VIH está concentrado en los lugares donde hay mayor población; es decir, en la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Puebla, Veracruz, que son estados grandes que tienen un gran porcentaje de la población mexicana. Pero dónde se está viendo una tasa con la mayor cantidad de casos nuevos es en el sureste; Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco o Veracruz.

Se estima que 80 mil personas más están infectadas con VIH pero aún no lo saben, porque aún no se han hecho la prueba de detección, y son las que siguen infectando a otros.

A nivel internacional se insiste en que es muy importante fortalecer la detección, y ofrecer la prueba antes de que tengan síntomas, porque esta infección puede tardar hasta 10 años en presentar algún tipo de molestia.

Es importante el diagnóstico temprano, ya que si se inicia el tratamiento desde una etapa muy temprana, se pueden controlar los daños que provoca el virus, ya que aunque se esté asintomático el virus empieza a provocar daños irreparables.

Esta enfermedad no es curable, pero con el tratamiento adecuado y a tiempo, se puede llevar a ser indetectable a la persona, es decir, se inhibe el virus de tal forma que esa persona ya no pueda transmitirlo a otras, solo así podremos eliminar la epidemia del Sida, solo si logramos detectar a todos y tratarlos.

Por ello, en México y en todo el mundo la brecha principal es la detección, por eso estamos haciendo estas campañas adicionales del Día Nacional de la Prueba, para promover la detección oportuna”.

Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH (24 Noviembre)

¿Quién debe aplicarse la prueba?

“Yo te diría que toda persona que tiene vida sexual debe realizarse la prueba de detección del VIH, pero además en grupos de riesgo se recomienda que se la hagan cada seis meses. Una persona violada se debe de hacer la prueba, una mujer que está embarazada y todas las mujeres en general, porque aproximadamente el 20 % de todos los casos de VIH son mujeres, y se han infectado la mayoría de su pareja estable. Por eso, en mujeres la manera de detectarlas es ofreciéndoles la prueba en ciertos servicios médicos estratégicos.

En México ya hay pruebas rápidas, y una vez detectado, en un máximo de tres días se les inicia el tratamiento. Antes tardábamos meses, ahora incluso conmemoramos el “Día Nacional de la Prueba”. Cada vez se han ido mejorando más las pruebas de detección, antes el promedio del periodo de ventana era de tres meses, actualmente son dos semanas.

El cuerpo de una persona VIH positiva puede tomar de 3 a 12 semanas (21-84 días) en producir una cantidad suficiente de anticuerpos para que las pruebas de anticuerpos puedan detectar la infección por el VIH. Este tiempo se denomina periodo de ventana.

Cabe recalcar que el 30 por ciento de los casos detectados son personas heterosexuales; por lo que, una persona heterosexual que tiene vida sexual activa y que no se protege debe de hacerse la prueba.

Es importante señalar que la prueba de detección no sustituye el uso del condón, ya que además de evitar el contagio de VIH, también impide enfermedades de transmisión sexual.

Otro gran reto es eliminar la transmisión del VIH prenatal, ya que no debería de existir ningún niño que naciera con VIH. Si se detectan en la etapa del embarazo se puede tener un bebé totalmente sano y libre del VIH con el tratamiento adecuado.

Con motivo de esta campaña de detección oportuna, apoyamos a todos los estados con materiales, mensajes claves y  pruebas de detección. Pero también cada una pone recursos, hace sus campañas locales y después nos lo reporta. Nosotros lo promovemos en medios masivos, redes sociales, Twitter y Facebook. También teníamos TelSida, pero en este momento a consecuencia del sismo, no está operando ya que no se cuenta con instalaciones apropiadas”.

Con motivo del Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH se intensifican las campañas para la detección oportuna, pero es una campaña permanente durante todo el año”.

Estrategia 90-90-90, Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida, ONUSIDA en México

¿Qué nos puede comentar de la Estrategia 90-90-90?

“Las metas 90-90-90 es para el 2020, y la meta es diagnosticar al 90 por ciento de las personas que ya se encuentran infectadas, de esas que se tienen diagnosticadas el 90 por ciento estén en tratamiento, y de las que estén en tratamiento el 90 por ciento se lleven a indetectable. Porque con eso vamos a lograr eliminar la epidemia del Sida.

Nosotros el segundo 90 ya lo cumplimos, tenemos en tratamiento al 93 por ciento de las personas diagnosticadas. Nuestro principal reto es el primer 90 -que tengas diagnosticadas al 90 por ciento de las personas infectadas-, ahorita tenemos al 57 por ciento, y por eso promover la detección es muy importante en todos los sitios posibles.

Y el 95-95-95 es para 2030. Si llegamos al 95-95-95 está planteado que vamos a lograr eliminar la epidemia del Sida, o sea que ya no se va a transmitir; no quiere decir que ya no va a haber casos, porque los casos permanecen de por vida, pero ya no va a seguir transmitiéndose, ya no sería un problema.

Todo esto está vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovido por la ONU, donde uno de los objetivos es eliminar la epidemia del Sida para el 2030”.

Atención oportuna, CAPASITS Y SAIH

¿Que nos puede comentar sobre los centros especializados para el control y tratamiento del VIH en nuestro país?

“Bueno, los servicios especializados en todo el sector incluyendo IMSS e ISSSTE son 400, la Secretaría de Salud tiene 139. Tenemos los CAPASITS que son Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en sida e Infecciones de Transmisión Sexual, y también tenemos SAIH, que son Servicios de Atención Integral Hospitalaria. Además hay varios Institutos e Instituciones de Salud que funcionan como servicios especializados como el INCMNZ, el INER, el Hospital General y el INCan.

Los CAPASITS sí han funcionado y han hecho una gran diferencia, yo les llamo Servicios Especializados de VIH. Y cumplieron su función muy particular en su momento, pero ahora están saturados, por lo que una alternativa es beneficiarnos de la infraestructura hospitalaria y atención primaria ya existente.

Como la Atención Diferenciada, que es un programa que está promoviendo la OMS, para la no saturación de los servicios de salud, que habla de esto, de optimizar los recursos ya existentes para la mejor atención y tratamiento”.

Porque son servicios que tienen estandarizada la calidad, que los estamos vigilando que cumplan con ciertos estándares, que la Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH es obligatoria por acuerdo del Consejo de Salubridad General en todas las instituciones de salud, en comparación con otras especialidades, donde las guías son una orientación optativa.

Logros en VIH/Sida en México

“Lo que se ha logrado es bajar la tasa de mortalidad 19% a nivel global, incluso se ha logrado bajar  la mortalidad en mujeres en 22 %.

En los últimos años hemos logrado disminuir la mortalidad y diagnosticar más oportunamente gracias a los CAPASITS, y a estos servicios especializados, a la coordinación con organismos de la sociedad civil que también cuentan con servicios comunitarios y con esto estamos avanzando.

Vamos hacia una nueva etapa, en medicina siempre hay que estar cambiando y la dinámica va cambiando.

Antes la tasa de mortalidad estaba por arriba de 4 por cien mil habitantes y ahorita está en 3.8 por 100,000. Era una enfermedad mortal, ahora está catalogada como una enfermedad crónica inflamatoria causada por el VIH. No es curable, pero es tratable

Antes las personas se morían de infecciones provocadas por la baja de defensas particulares que les daban a las personas con Sida, ahora ya no, se mueren de diabetes, complicaciones de la diabetes, del corazón, es decir de enfermedades derivas por la edad y otros factores de riesgo”.

Prevención en los últimos tiempos

“Hay avances muy claros. La epidemia al principio tenía varios casos de transfusión sanguínea, pero se tomaron las medidas inmediatamente de control de sangre, también se ha logrado disminuir paulatinamente los casos de transmisión vertical, llegamos a tener cerca de 400-500 y ahorita vamos en 92 por año.

La transmisión sexual es un reto, pues se ha observado que el comportamiento sexual no mejora con el nivel de escolaridad y se continúa con prácticas de riesgo no protegidas.

Otro reto es el crecimiento del uso de drogas inyectables y el uso de alcohol, ya que se inhibe la conciencia. Está faltando educación, e inculcar una cultura de respeto a los derechos y la no discriminación, una cultura de respeto, de pluralidad, de diversidad, de entender que la sexualidad no solamente es la heterosexual, pero para eso tienes que hablar del tema y tener educación sexual integral en todas las escuelas.

Y en los servicios de salud tenemos que modificar la forma en cómo lo estamos abordando. Ya el Secretario de Salud liberó el 23 de junio de este año un protocolo para el acceso sin discriminación en todos los servicios de salud, no solamente en los del VIH, sino en todos, en beneficio de la comunidad LGBTI, ya que en la consulta inicial no se permite identificar si la persona que se tiene enfrente es heterosexual, homosexual, trans. Este protocolo ya está disponible, propone una manera distinta de realizar la entrevista inicial  y hay que instrumentarlo.

Tenemos que lograr que paralelamente el sistema de salud cada vez sea más integral. El VIH implica muchas situaciones alrededor del paciente, ya que una persona deprimida o en situación vulnerable  no va a tomar el tratamiento; entonces, todas estas estrategias de acompañamiento al paciente, de apoyo al traslado, de navegadores que ayudan en trámites requeridos, son fundamentales en enfermedades crónicas”.

Industria farmacéutica y un mayor acceso a antirretrovirales

¿A cuánto asciende el costo de los tratamientos en México? 

“México ha logrado disminuir el costo del tratamiento. Al inicio te costaba 150 mil pesos mexicanos por año por persona el tratamiento inicial, ahorita estamos en alrededor de 23 mil pesos mexicanos. Pero hay países que tienen precios menores como África con tratamientos anuales de 100 dólares por persona por año, no hemos llegado a esos costos porque México es considerado un país de renta alta, pertenecemos al G20, entre otros.

Con la industria se negocia con los laboratorios de patente para que no suban el precio con la Comisión Nacional Negociadora y Cofepris promueve que se logren genéricos en cuanto pierden la patente, para poder tener más oferta y podamos bajar más el precio”.

¿Cuál es el futuro del VIH Sida?

“¡Que la eliminemos! Lo que vamos a tener es que ya no siga creciendo, porque todos van a estar en tratamiento teniendo una vida razonablemente adecuada, y poco a poco conforme se vaya logrando, que no haya nuevas infecciones, es lo que se pretende para 2030. Esperando que se erradique esta infección por VIH.

Casi todos los éxitos de erradicación que hemos logrado en problemas de salud, ha sido con vacunas. Hemos intentado muchísimo una vacuna en VIH, pero todavía no se ha logrado, aunque sigue habiendo intentos.

En estos días vi al doctor José Esparza, que hace tiempo trabajó en la OMS y es experto en vacunas, y quien se ha especializado en vacuna de VIH;  me comentaba que quiere volver a fortalecer los impulsos para encontrar una vacuna contra el VIH trabajando con países latinoamericanos. Entonces, no está cerrada la puerta a seguir insistiendo en lograr una vacuna.

Además si logramos que las personas adopten como el cepillado de dientes el uso del condón, vamos a evitar no solamente VIH, sino las diferentes infecciones de transmisión sexual, como la sífilis y la gonorrea que no han logrado disminuir.

Por otro lado, existe la profilaxis previa a la exposición PrEP (por sus siglas en inglés), esto también es el futuro de la epidemia. Es decir, tomar antiretrovirales constantemente en una persona no infectada por el VIH para así evitar la infección, pero se tiene que tomar todo el tiempo y no está recomendado para todos. Estamos por iniciar un proyecto multicéntrico en la región, donde participarán Brasil, Perú y México, que nos ayude a definir en México que política pública vamos a proponer para la profilaxis pre exposición.

Cabe señalar que en México ya hay profilaxis post y se aplica en personas violadas o a personal de salud”.

Finalmente la Dra. Patricia Uribe Zúñiga, Directora General del CENSIDA, recalcó que el Día Mundial del VIH/Sida es el día primero de Diciembre, y en esta ocasión el lema es “Mi salud, mi derecho”, enfocado al derecho que tiene cualquier persona con VIH. “Es un llamado a reconocer que todas las personas tienen derechos, incluyendo el derecho a la salud y debemos respetarlos”.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button