28 de mayo, Día Mundial de la Esclerosis Múltiple
Expertos en neurología advirtieron que en Latinoamérica un alto número de trabajadores ven truncada su carrera profesional debido a los daños provocados por la esclerosis múltiple (EM), enfermedad que se registra especialmente en adultos jóvenes dentro del rango de edades entre los 20 y los 40 años. Las últimas cifras arrojadas en el marco del Día de la Esclerosis múltiple indican que esta enfermedad afecta en el mundo a 2.5 millones de personas, mientras que en México afecta a entre 12,000 y 15,000 personas.
“Esta enfermedad ataca directamente al sistema nervioso central cuando el sistema autoinmune degrada la mielina que cubre los axones –encargados de la transmisión de impulsos eléctricos-, provocando la interrupción o el paso no adecuado de dichos impulsos, teniendo como consecuencia un “brote” o recaída, que dura al menos 24 horas y cuya manifestación puede ser a través de alguno de los siguientes síntomas: parálisis parcial de extremidades, alteraciones sensitivas, ceguera temporal de un solo ojo, alteración del equilibrio o alteración del control de esfínteres, entre otras manifestaciones”, afirmó el doctor en Ciencias, Erwin Chiquete Anaya, neurólogo, investigador nacional y miembro de la Academia Mexicana de Neurología.
Uno de los aspectos más importantes y del qué más se está estudiando actualmente en la EM es el daño cognitivo, que impacta directamente en la vida profesional de los pacientes, así como la manera en que se relacionan con otras personas; además, el doctor Chiquete manifestó su preocupación por las graves consecuencias que trae el sub-diagnóstico en México, “por ello –enfatizó–, si llegara a surgir alguno de los síntomas antes descritos, es imperativo acudir con su médico especialista en neurología.
Adicionalmente, la doctora Minerva López, referente mexicano en el ámbito de la neurología, resaltó que “el diagnóstico realizado de manera oportuna significa un mejor seguimiento al proporcionar el tratamiento adecuado para cada paciente. Con esto logramos una calidad de vida mucho más duradera, lo cual es muy relevante dado que el 70% de los pacientes recién diagnosticados se encuentran en la etapa más productiva de su vida.
“Cuando estos pacientes reciben la noticia del diagnóstico para EM, es un golpe muy fuerte no sólo para ellos sino también para sus familiares y su vida profesional, que puede llegar a truncarse por completo si no reciben los cuidados, terapias físicas, y el tratamiento más beneficioso para ellos, advirtió la neuróloga y neurofisióloga. Afortunadamente existen instancias tanto públicas como privadas que trabajan a nivel científico y colaboran juntos de manera mucho más activa en los últimos años para preservar la calidad de vida de los pacientes, con quienes tenemos el compromiso de ofrecerles salud y la mejor opción que convenga a sus necesidades de tratamiento”, aseguró la doctora López, miembro de la Academia Mexicana de Neurología.
Actualmente –agregó— “existen métodos novedosos para el diagnóstico y seguimiento integral y preciso de la enfermedad, como por ejemplo las técnicas de volumetría cerebral, con las que se puede medir el grado de pérdida de tejido cerebral a tiempo y ajustar el tratamiento a fin de reducir la velocidad de pérdida de tejido, que en las personas que conviven con EM puede llegar a ser 3 veces más rápida que en una persona sana”, afirmó la especialista en neurología.
La EM es una de las enfermedades más devastadoras para la sociedad y requiere del apoyo de diversos actores como destaca la Dra. Minerva: “Recientemente hemos incrementado la participación con especialistas internacionales en diversos foros tanto a nivel global -un ejemplo es la 66ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología-, como el ámbito nacional, durante la XXXVII Reunión Anual de la Academia Mexicana de Neurología, organización que vincula a los expertos más importantes en investigación y desarrollo de nuestro país”, concluyó la especialista.