NacionalNeuro.mxNoticias

Unen esfuerzos para actualizar a médicos especialistas

La PCI debe ser tratada de manera multidisciplinaria para
alcanzar una recuperación integral y mejorar la calidad de vida del paciente

Niños con PCI también
pueden presentan vejiga hiperactiva o espástica: Dr. José L. Campos

Son dos días de sesiones teórico-prácticas respaldadas por
la experiencia y seriedad de Allergan y Teletón

 Con la finalidad de
que los niños que padecen Parálisis Cerebral Infantil (PCI) reciban una
atención médica de primer nivel, no sólo en el DF sino en cualquier lugar de la
República Mexicana, Allergan y Sistema de Centros de Rehabilitación Infantil
Teletón, unen sus esfuerzos para realizar un curso de actualización
multidisciplinario a médicos especialistas de México.

 %u201CHoy en día el hecho
de que los médicos especialistas estén actualizados sobre las últimas tendencias
en rehabilitación integral y tratamiento multidisciplinario para niños con PCI
marca la diferencia en la calidad de vida del paciente, por ello es nuestro
compromiso no sólo con la comunidad médica sino con los niños de México con
este padecimiento, para que su panorama de vida sea lo más cercano a lo normal
posible,%u201D afirmó el Dr. Arturo Pichardo, Director Médico Corporativo, del
Sistema de Centros de Rehabilitación Infantil Teletón.

 Este curso de
actualización multidisciplinario reúne a médicos de toda la República Mexicana,
cuyas especialidades son: Neurología, Rehabilitación, Urología y Oftalmología.

 A lo largo de 2 días,
los especialistas reforzarán conocimientos, de forma teórica y práctica, sobre
la aplicación de Botox® (Toxina Onabotulínica A) como terapia de rehabilitación
en, estrabismo y vejiga hiperactiva, dos padecimientos que aquejan, en conjunto
con la espasticidad a la mayoría de los niños que padecen de PCI.

 %u201CMediante el uso de
una terapia multidisciplinaria que incluye apoyo neurológico, rehabilitación
física,  y el uso de sustancias como
Botox, la cual relaja los músculos de los pacientes, permitiendo una mejor
movilidad, los cerca de 500 mil casos de Parálisis Cerebral Infantil existentes
en México podrán tener una mejor calidad de vida,%u201D afirmó por su parte el Dr.
Humberto Juárez, Jefe del Servicio de Neurología, del CMN La Raza del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

 Botox se ha utilizado
durante más de 20 años en el área terapéutica, demostrando, a través de
numerosos estudios clínicos, su seguridad y eficacia en el tratamiento no sólo
de los espasmos musculares como los que acompañan a la parálisis cerebral, sino
de otras tantas enfermedades que se presentan en estos niños, como lo son la
Vejiga Hiperactiva, y el estrabismo.

 %u201CLas personas a las
que se les aplica Botox muestran una mejora en su movilidad, incluso muchos de
ellos que no podían mantener sus piernas y/o brazos en posición normal, lo
logran, facilitando las terapias de rehabilitación, además de labores tan
básicas como su aseo,%u201D de acuerdo con el especialista.

 Por su parte, la Dra.
Silvia Moguel, médico estrabóloga, del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, aseguró
que %u201Cmuchos de los niños con PCI padecen estrabismo, es por ello que no sólo es
importante aprender a usar la toxina botulínica para mejorar la movilidad de
las extremidades, sino también se debe aprender a aplicarla en el músculo
ocular ya que es necesario corregir el problema para que el paciente además de
tener un control de sus movimientos pueda ver bien y así gozar más de su
entorno y tener un mejor aprendizaje.%u201D

 Vejiga espástica, un
mal asociado

 Aunado a lo anterior
muchos de los niños con PCI también presentan vejiga hiperactiva o espástica,
por lo que la misma se contrae sin control, y no permite un llenado adecuado de
la vejiga, así que los pacientes tienen escapes constantes de orina, razón por
la cual también son tratados con Botox para este problema.

 %u201CLa aplicación de
Botox es una excelente alternativa para estos pacientes ya que les mejora significativamente
la calidad de vida, comentó el Dr. Jose L. Campos, Urólogo especialista en
Vejiga Hiperactiva, en el Hospital Español. El procedimiento consiste en
aplicar Toxina Onabotulínica A en el músculo detrusor de la vejiga, lo que
provoca un efecto de relajación en el mismo, permitiendo que aumente la
capacidad de la vejiga para retener orina, y por ende el paciente tenga control
sobre el momento de orinar.%u201D

 %u201CEs importante
valorar las condiciones del paciente y los beneficios fisiológicos y emocionales
que le puede traer el poder controlar la salida de la orina, para poder
brindarle la opción de tratamiento que mejor se adecue a sus necesidades,%u201D
concluyó el especialista.

 Es así como un
tratamiento multidisciplinario con Botox brindará a los pacientes del Sistema
de Centros de Rehabilitación Infantil Teletón una recuperación integral,
atendiendo no solo sus padecimientos en espasticidad, sino también en vejiga
hiperactiva y estrabismo.

 

 

 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button