Noticias

Crece en México riesgo de contraer virus del dengue


                              

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.




  • Investigadores de esta casa de estudios manifestaron la necesidad de fortalecer los esfuerzos de la comunidad científica del orbe para desarrollar una vacuna que preserve la salud de dos mil 500 millones de personas (dos quintas partes de la población mundial), que de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, están en riesgo de contraer el dengue

 




  • En 95 por ciento del territorio nacional se ha detectado la existencia del mosquito que transmite el virus del dengue, por lo que los investigadores hicieron un llamado a las autoridades para apoyar las labores científicas en esa materia, toda vez que este padecimiento puede convertirse, en los próximos años, en un problema de salud nacional

 




  • La existencia de cuatro serotipos del virus del dengue y la mutación de los mismos dificulta el desarrollo de una vacuna; la población de zonas endémicas debe evitar contenedores de agua al aire libre, toda vez que el mosquito se reproduce en el agua limpia

 


     Científicos del Instituto Politécnico Nacional expresaron que en los últimos años la incidencia mundial de dengue ha aumentado de manera significativa, ya que en algunos países asiáticos son muy elevadas las cifras y en México el riesgo de contraer el virus ha crecido de manera importante, por lo que es trascendental fortalecer los esfuerzos de la comunidad científica del orbe para desarrollar una vacuna que preserve la salud de dos mil 500 millones de personas (dos quintas partes de la población mundial), que de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, están en riesgo de contraer el dengue. 


     En el marco del ciclo de conferencias -que se realizaron con motivo del décimo aniversario del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología del IPN (CEDICyT)-, los especialistas que participaron en la Mesa Redonda denominada %u201CDengue en México, una Bomba de Tiempo%u201D, subrayaron que en el 95 por ciento del territorio nacional se ha detectado la existencia del mosquito que transmite el virus del dengue, por lo que hicieron un llamado a las autoridades para apoyar las investigaciones en esa materia, a fin de evitar que en los próximos años se convierta en un problema de salud nacional. 


     El científico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Juan Ernesto Ludent, informó que el dengue es una infección que se transmite principalmente por el mosquito Aedes aegypti y en forma menos frecuente por la variedad Aedes albopictus. %u201CLos mosquitos normalmente viven en zonas con baja altitud, pero se ha comprobado que ahora se expanden a nuevas altitudes, lo cual explica la diseminación del insecto en regiones en las que en teoría es difícil que sobreviva, sin embargo, en estados como Guanajuato ya tiene presencia%u201D, aseveró. 


     Indicó  que las entidades de Veracruz, Guerrero, Tabasco, Colima, Morelos y Jalisco son en las que hasta el momento se registra el mayor número de casos de dengue y subrayó que en la Ciudad de México el riesgo es bajo, toda vez que el mosquito generalmente habita en regiones hasta de mil 700 metros de altura sobre el nivel del mar. 


     El doctor Ludent destacó que la gravedad del asunto radica en que cualquiera de los cuatro serotipos del mosquito Aedes aegypti da origen al dengue clásico, pero en caso de que el individuo sea infectado por segunda vez se desencadena la fiebre del dengue hemorrágico, el cual puede ser mortal, ya que el sistema inmune del organismo no reconoce un virus distinto del que se había infectado por primera vez, por lo que en lugar de reconocer y destruir el segundo genotipo propicia su reproducción. 


     Francisco Javier Sánchez García, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, subrayó que existen células como las dendriticas, macrófagos y linfocitos B, que intervienen en la defensa del organismo y neutralizan a los microorganismos para evitar que infecten otras células, pero en el caso del virus del dengue, los anticuerpos ayudan al virus a entrar a las células, por ello en el Departamento de Inmunología de la ENCB realizan estudios meticulosos para conocer a detalle los mecanismos de acción de las células que actúan en defensa del organismo. 


     Sánchez García mencionó que otro de los efectos que ocasiona el virus del dengue cuando reinfecta a un individuo, es la alteración del endotelio (tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos), lo cual provoca hemorragias y, en los casos más graves, el paciente entra en %u201Cshock%u201D y sobreviene la muerte. %u201CComo parte de nuestra línea de investigación, estudiamos las moléculas que ocasionan las alteraciones en el endotelio, a fin de contar con un panorama más claro de los mecanismos celulares que modifica el virus del dengue%u201D, apuntó. 


     Al abordar el tema de los Retos y Perspectivas para la Elaboración de una Vacuna contra el Dengue, la científica del CINVESTAV, Leticia Cedillo Barrón, enfatizó que lo que condiciona padecer dengue y la severidad con que se presenta la enfermedad, depende de varios factores, entre ellos los genomas del virus, del mosco (vector de transmisión) y de la persona infectada. 


     Resaltó  que con el apoyo de un grupo de investigadores del CINVESTAV y de algunos colaboradores de otras instituciones, actualmente lleva a cabo experimentos mediante técnicas de biomedicina molecular para diseñar una vacuna de ADN o de proteínas recombinantes (modificadas genéticamente), mediante las cuales se evite que el virus del dengue entre a las células y las infecte. 


     La especialista politécnica indicó que aunque hasta el momento han observado en sus modelos animales cierta protección y respuesta inmune, el porcentaje de respuesta aún está lejano para hablar de una vacuna. %u201CDiseñar una vacuna para el dengue no es tarea fácil, sobre todo por los cuatro serotipos del virus y por la mutación de los mismos, por lo que es necesario fortalecer los grupos de investigación en todo el mundo y establecer mayor colaboración científica, porque el riesgo de contraer la enfermedad es cada vez mayor%u201D, afirmó. 


     Por su parte, la especialista de la ENCB, doctora Bertha Moreno Altamirano, señaló que el mosco que transmite el dengue se reproduce en el agua limpia, por lo que una forma efectiva de reducir su propagación es evitar los contenedores de agua al aire libre. 


     Mencionó  que la primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de los serotipos del virus adquiere el dengue clásico, mismo que no volverá a padecer por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos y cuando vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes corre el riesgo de sufrir el dengue hemorrágico. 


     La científica politécnica precisó que los síntomas del dengue clásico son: Fiebre alta repentina; dolor de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, además de que algunos enfermos presentan salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado de encías, vómito y diarrea. %u201CEn tanto los síntomas del dengue hemorrágico son: fiebre repentina alta (que puede durar de dos a 7 días), sangrado en diferentes partes del cuerpo, dificultad en la respiración, vómito, alteraciones de la presión, falta de apetito, palidez, sudoración y sueño%u201D, precisó. 


     Los ponentes del IPN coincidieron en que aún cuando no existe tratamiento específico para el padecimiento, la atención médica oportuna puede salvar la vida de las personas infectadas principalmente con dengue hemorrágico y demandaron mayores apoyos para impulsar el desarrollo de vacunas. 


     Finalmente, los científicos explicaron que en México se realiza investigación de excelencia, pero si se contara con mayores apoyos económicos, se podría tener una participación más amplia en la creación de nuevas inmunizaciones que beneficien no sólo a México, sino a todo el mundo. 


 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button