Adolescentes promoverán prevención de ITS con sus coetáneos
Se lleva a cabo Segundo Encuentro Universitario sobre VIH/sida en la UNAM
jóvenes de entre 10 y 24 años de edad, aseveró ayer la doctora Cecilia
Bañuelos Barrón, directora de Investigación en Salud, Biotecnología y
Medio Ambiente del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito
Federal, al inaugurar los trabajos del Segundo Encuentro Universitario
sobre VIH/sida.
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Bañuelos Barrón
también dijo que, según el Centro Nacional para la Prevención y
Control del VIH/sida (Censida), de los 115 mil 651 casos de sida
registrados hasta noviembre de 2007, más del 78 por ciento se refiere
a personas que tienen entre 15 y 44 años de edad, “razón que denota la
imperiosa necesidad de proveerle a los jóvenes herramientas como la
educación sexual integral que les permita vivir una sexualidad libre,
informada y responsable”.
Acto seguido, la funcionaria del Gobierno del Distrito Federal dio el
banderazo de salida a la campaña “Brigadas Informativas sobre VIH/sida
2008″, mediante la cual cerca de 80 jóvenes de secundaria,
preparatoria y licenciatura promoverán, en lo que resta del año, la
prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) entre sus
contemporáneos en diversas instituciones de educación.
Bañuelos Barrón pidió a los brigadistas pasar al frente. Los
estudiantes de la Secundaria Técnica No. 2 y de la Escuela Superior de
Medicina del Instituto Politécnico Nacional, así como integrantes del
Instituto de la Juventud del DF, escucharon que “distribuirán material
informativo entre sus compañeros, familiares, amigos y la ciudadanía.
Fungirán como portavoces entre la población transmitiendo los
conocimientos necesarios para prevenirnos frente a la pandemia”.
A su vez, la doctora Noris Pavía, especialista en infectología
pediátrica, precisó que un tercio de la población mundial infectada de
VIH/sida tiene entre 10 y 24 años de edad. Al día, alrededor de 6 mil
jóvenes de entre los 15 y los 24 años se integran a esta cifra.
Asimismo, un tercio de los casos de ITS en el planeta corresponde a
personas de entre 13 y 20 años
Por ello, comentó, es importante que se implementen acciones
gubernamentales, académicas y desde la sociedad civil que ayuden a
revertir dichas cifras.
Propuso la creación de una clínica especializada en adolescentes, toda
vez que éstos no se identifican ni con los niños, ni con los adultos.
Además de que la educación sexual “entre pares” surte mayores efectos.
Por su parte, el doctor Jorge Saavedra, director del Censida, recalcó
que una prioridad en materia de VIH es “la educación sexual en todos
los niveles -desde la pre-primaria hasta la universidad-, pues es la
que nos abre la mente, nos quita los prejuicios, tabúes, cochambres y
telarañas mentales”.
En las escuelas de medicina, mencionó, aún se ve a la sexualidad con
un enfoque reproductivo, esto sin tomar en cuenta que más del 95 por
ciento de los actos sexuales se encamina exclusivamente al placer.
en peligro ante el VIH/sida, los gays son los más vulnerables, ya que
tienen 109 veces mayor riesgo que sus coetáneos heterosexuales. En
este sentido, la tarea es reducir la homofobia y el machismo, acción
que también impactará positivamente en hombres que tienen sexo con
otros hombres y mujeres.
Los adolescentes mexicanos, afirmó, hoy día están vulnerados porque
tienen poca información sobre la sexualidad y el sida, aunado a que
escasamente perciben el riesgo en sus vidas. “Saben que existe el
sida, el condón, pero piensan que es improbable que a ellos les pase.
También saben que existen carros, carreteras, límites de velocidad,
pero piensan que a ellos no les va a pasar”.