NacionalNoticias

Llaman a detectar a tiempo disminución de capacidad auditiva en niños

México D. F.- La hipoacusia profunda es una enfermedad caracterizada por la disminución de la capacidad auditiva padecimiento que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a uno de cada mil recién nacidos. Los problemas de audición con frecuencia no son obvios sino hasta que los niños cumplen entre 12 y 18 meses de edad, cuando deberían comenzar a decir las primeras palabras.


 


La pérdida de audición en niños muy pequeños no es tan fácil de notar. Con frecuencia, los niños que no pueden oír bien responden a su entorno usando los sentidos de la vista y del tacto, lo cual puede esconder sus problemas de audición.


 


Si en durante el primer año de vida un bebé no reacciona ante los sonidos o presenta dificultades para hablar, puede presentar hipoacusia profunda, advirtió la doctora María Inés Fraire Martínez, encargada del servicio de Neurofisiología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Pediatría del CMN %u201CSiglo XXI%u201D del IMSS.


 


Fraire Martínez explicó que la enfermedad puede diagnosticarse de manera precisa por medio de un método llamado %u201CPotenciales Evocados Auditivos%u201D (PEA), el cual consiste en la colocación de electrodos detrás de los oídos o de los lóbulos de las orejas para enviar señales eléctricas, estas señales estimulan las vías sensoriales específicas y generan respuestas que se registran en un electromiógrafo computarizado.


 


De acuerdo con la especialista, los PEA son muy eficaces en recién nacidos y bebés que no pueden ser explorados fácilmente a través de otras pruebas. La fase audiológica indica el nivel de audición, que comúnmente debe ser entre 10 y 20 decibeles.


 


Cuando existe una alteración en este umbral auditivo, por encima de 30 decibeles, se diagnostica hipoacusia que se clasifica en: leve (entre 30 y 40 decibeles), moderada (entre 40 y 50 decibeles), severa (de 60 a 80 decibeles) y profunda, con niveles mayores de 80 decibeles.


 


Además de ayudar a conocer el nivel de severidad de la hipoacusia, estos estudios permiten saber si el paciente podrá recuperar el umbral de audición o, en su caso, éste irá disminuyendo. La audioterapia puede rehabilitar el umbral de audición, pero si ésta no funciona deberá evaluarse la necesidad de usar auxiliares auditivos.


 


La doctora Fraire Martínez aseguró que con estimulación temprana y específica de las vías auditivas los menores pueden recuperar gran parte de su función auditiva. No obstante, cuando los menores llegan en etapas tardías, con pérdida de la audición, la única alternativa son los auxiliares.


 


La especialista informó que el servicio de Neurofisiología Pediátrica atiende cada mes hasta 240 casos de este tipo, y que con los PEA se reduce el número de pacientes que, de no ser atendidos oportunamente, posteriormente acudirían incluso con daños neurológicos y secuelas de retraso en su neurodesarrollo.


 


Finalmente, la doctora resaltó la necesidad de contar con más unidades con este servicio, a la vez que se pronunció por reforzar todas las acciones de de prevención posibles.


 


Para evaluar la capacidad auditiva de su bebé, conteste las siguientes preguntas:


 


Desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edad


 




  • ¿El bebé se asusta al escuchar súbitamente un ruido fuerte (un grito, el ladrido de un perro o un aplauso)?    


  • Cuando está durmiendo en un cuarto sin ruido ¿se despierta al escuchar voces o ruidos cercanos?    

  • Cuando su bebé está llorando o molesto, ¿parece calmarse cuando escucha su voz, cuando comienza a sonar música o cuando se escucha un ruido fuerte de repente?         

Entre los tres y los cuatro meses de edad


 



  • ¿El bebé a veces voltea la cabeza o mueve los ojos hacia el lugar de donde provino un sonido?    
  • ¿Parece reconocer la voz de su mamá mejor que cualquier otra voz?    


Des los cuatro hasta los ocho meses de edad


 



  • ¿El bebé vuelve la cabeza y los ojos hacia el lugar de donde proviene un sonido cuando el sonido proviene de un lugar que está fuera de su visión periférica (a los lados)?    
  • En un lugar sin ruido ¿su bebé cambia la expresión en la cara o abre bien los ojos al escuchar una voz o un sonido fuerte?    
  • ¿Al bebé le agrada el sonido de campanas, los objetos que hacen ruido al apretarlos o le gusta sacudir una sonaja?      

A los 6 meses de edad


 



  • ¿Hace sonidos con la boca o balbucea a la gente que le está hablando o haciéndole ruidos?    


De los 8 hasta los 12 meses de edad


 



  • ¿El bebé vuelve la cara de manera rápida y directa hacia un objeto que hace ruido, al escuchar su nombre o ante cualquier sonido para indicar que guarde silencio cuando estos sonidos provienen de un lugar que está fuera de su visión periférica?    
  • ¿La voz del bebé sube y baja de tono cuando está balbuceando?          
  • ¿Hace los sonidos de varias consonantes distintas (m, b, p, g) cuando balbucea?    
  • ¿Al bebé parece gustarle la música y responde a ésta escuchando, meciéndose o cantando?    
  • ¿El bebé comprende cuando usted le dice %u201Cno%u201D?

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button