NoticiasOvario.mx

Donación de óvulos, procedimiento aún sin legalizar

A diferencia de otros países, como Estados Unidos, España, Reino Unido, Bélgica y Finlandia, en donde la donación de óvulos es una práctica legal y reglamentada, en México la técnica científica es aún incipiente, aunque existe, como %u201Cdonación altruista%u201D.

A pesar de que propuestas legislativas para regularizar este medio de reproducción se están gestando en el interior de la cámara de diputados, no existe hasta el momento una ley que apruebe este procedimiento.

No obstante, en México se lleva a cabo la donación de óvulos desde hace 10 años, pero de forma altruista. %u201CLa donante debe saber que lo que está haciendo es algo generoso como cualquier donación, y tener el deseo de querer colaborar%u201D, comenta el médico Silvio Cuneo, especialista del CONCIBE, centro médico privado de reproducción asistida, quien hace hincapié en todo momento de que las donantes no reciben ninguna remuneración económica por este procedimiento.

La técnica en reproducción asistida consiste en que una mujer (donante), entregue de forma anónima sus óvulos a la clínica para que otra mujer (receptora), pueda concebir a un infante.

La beneficiaria albergará el óvulo de la donante en su útero, y dicho embrión tendrá que ser fecundado en el laboratorio (in vitro), por los espermatozoides de su pareja o de algún donante.

Como todo procedimiento médico, la donación de óvulos cumple con estrictos parámetros y requisitos que deben llevarse a cabo: La donante debe de tener una edad entre los 18 y 35 años sin llegar a los 36. Debe realizarse algunas pruebas %u201Cpara saber que no transmitirá ninguna enfermedad genética o psicológica%u201D; no tener antecedentes de enfermedades hereditarias graves ni patología ginecológica previa (papiloma humano, VIH, herpes, hepatitis, entre otras).

Una vez informada de todos los aspectos de la técnica, la donante será sometida a diversos estudios de laboratorio: análisis de sangre (para detectar hepatitis, VIH, etc.), y una citología (estudio que consiste en el análisis para detectar infecciones de transmisión sexual, como chlamydia, o papiloma humano). %u201CLa donante de preferencia debió haber tenido ya un embarazo de un bebé normal, ya que con esto se asegura que la mujer es fértil%u201D, señala Cuneo

Las receptoras por lo general son mujeres que sobrepasan los 39 años y que tienen un fallo ovárico precoz, es decir, que no produce óvulos; así como pacientes que tuvieron cáncer y tampoco pueden utilizar sus propios óvulos; mujeres que por cualquier otra cirugía se le extirparon los ovarios y ya no ovulan; personas que nacieron sin ovarios; o personas menopáusicas en una edad entre 40 y 45 años

El procedimiento tiene un costo entre 50 y 60 mil pesos. %u201CMi motivo para hacerlo fue ayudar a la gente%u201D, dice una madre soltera de 22 años, quien fue donadora altruista recientemente, y quien para sostener a su hija trabaja como edecán. %u201CSe me hizo buena idea apoyar a personas que no pueden tener hijos%u201D

Otra propuesta polémica

A pesar de que esta técnica conlleva beneficios como la maternidad y el avance científico en materia de genética, los legisladores mexicanos han mantenido en el limbo las propuestas de ley en materia de reproducción asistida (hechas por diputados del PRD, PAN y Convergencia desde 2002). %u201CNo ha sido un tema fácil de discusión%u201D, asegura el diputado panista Éctor Jaime Ramírez Barba, Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. %u201CEstamos trabajando a marchas forzadas y pensamos que quizá en el primer periodo del segundo año del legislativo, pudiera ya dictaminarse%u201D, agrega.

Sin legislarse, existen hoy en día dos clínicas que operan en la ciudad de México como banco de óvulos %u2014CONCIBE y Centro Especializado en Esterilidad y Reproducción Humana, SC; las mismas difunden por Internet los beneficios de este procedimiento y solicitan mujeres que quieran ayudar a las parejas con problemas de fertilidad. %u201CNo existe una legislación, es como cualquier donación%u201D, precisa Cuneo. %u201CEn este caso es una célula que es renovable, y no afecta a la salud de la persona%u201D.

La Iglesia, %u201Csin postura%u201D

A diferencia de otros procesos médicos o de otras leyes, no existe una condena clara por parte de la Iglesia a quien practique este procedimiento. Si bien, en México se práctica esta técnica desde el año 1999, para la Iglesia es un tema nuevo y es muy poco lo que se ha reflexionado.

El Padre Juan Carlos López, vicario de una rectoría de la parroquia de la Santísima Trinidad dijo NotieSe su percepción sobre el silencio eclesial: %u201CLa postura de la Santa Sede es que no se permite la donación de óvulos. La reflexión a la donación de óvulos todavía está muy incipiente, no ha salido una postura oficial%u201D.

A pesar de la ambivalencia de opiniones que existe ante este tema en nuestro país, es posible llevar a cabo este método de reproducción asistida gracias a que mujeres deciden donar, sin retribución, sus óvulos para ayudar a aquellas que desean ser madres y que pueden costear el tratamiento en las clínicas privadas que lo ofrecen. La informalidad del procedimiento ha impedido avanzar en el debate: en los países donde es legal el procedimiento las donantes tienen un estimulo económico por varios miles de dólares o euros.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button