Aprueban nueva vacuna contra el VPH
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la comercialización de una nueva vacuna contra los tipos más cancerígenos del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Cervarix es el nombre comercial de la vacuna que ofrece protección contra los virus tipos 16 y 18, causantes de gran parte de los casos de cáncer cérvicouterino a nivel mundial. Adicionalmente, se observó que este fármaco ofrece protección contra las lesiones precancerosas causadas por los tipos 31, 45 y 52.
A finales de octubre, la vacuna Cervarix fue aprobada para su venta en México, lo cual fue calificado por el laboratorio fabricante, Glaxo Smith Kline, como %u201C
una gran noticia para las mujeres de México%u201D.
Entre las características de esta vacuna está su probada efectividad en un amplio rango de edad, desde los 10 hasta los 55 años. %u201CEstoda una mayor confianza si hablamos de una vacuna que requieres que te proteja contra una infección que en algún momento de la vida se va a presentar y contra la que necesitas protección a largo plazo%u201D, comentó Yolanda Cervantes, directora de asuntos de vacunas en México para GSK, en entrevista con NotieSe.
Esto, dijo la especialista, porque el VPH es una infección frecuente. %u201CSe dice que a lo largo de la vida una mujer tiene entre 50 y 80 por ciento de posibilidades de tener la infección por algún tipo del virus%u201D, considerando que existen más de 100 tipos de éste.
Sin embargo, aclaró, la mayoría de las infecciones por VPH se eliminan del cuerpo de la mujer en forma automática en el primer año de adquisición de la infección. %u201CSon pocos los casos de infecciones que pueden progresar hacia cáncer%u201D. Esto también da pie para recordar la importancia de los programas de detección temprana a través del papanicolau, el cual sería complementado con la vacunación, afirmó Cervantes.
Cervarix es la segunda vacuna existente contra el VPH, por lo que su aprobación en México abre la competencia en el mercado. %u201CEsto ha permitido que GSK esté haciendo estudios de farmacoeconomía para encontrar el mejor precio para México. El gobierno mexicano ha mencionado el interés de aplicarla en cierta cohorte de mujeres y prevenir el cáncer cérvicouterino en ellas%u201D.
Respecto a su aplicación en hombres, Yolanda Cervantes comentó que las investigaciones aún no demuestran la eficacia de la vacuna en hombres ni la disminución de la transmisibilidad del VPH de los hombres hacia las mujeres, por lo que todos los esfuerzos se enfocarán a aplicar la vacuna a ellas.
Esta vacuna debe suministrarse en tres dosis durante un lapso de seis meses y la especialista aseguró que, debido a que inicialmente estará disponible en el sector privado, no tendrá por qué haber desabasto.
Finalmente, Cervantes recordó que en México muere una mujer cada dos horas a causa del cáncer cérvicouterino, lo que da como resultado 5 mil mujeres fallecidas cada año.