Noticias

Hay que “desnaturalizar” la violencia contra las mujeres en México

México D. F., 13 de Marzo (Redacción LaSalud.com.mx).- El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSP) de la Secretaría de Salud ha puesto en marcha una serie de estrategias para combatir la violencia contra las mujeres pues, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Violencia contra dicho sector, el 60.4 por ciento de las mexicanas mayores de 15 años han sido víctimas de la violencia en algún momento de su vida.

Patricia Uribe Zúñiga, directora del CNEGSP, informó que ante la aplicación incorrecta de la Norma Oficial Mexicana 190 contra la violencia familiar, se diseñaron distintos instrumentos para lograrlo. Un ejemplo de estos mecanismos es el Modelo de Atención a la Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres; además, se capacitó a miles de trabajadores de la salud para atender el problema; se elaboró una guía de atención médica para mujeres violadas, y se sistematizó la información. La doctora Uribe informó que la NOM sobre Violencia Familiar está en proceso de actualización.

De igual forma, la Secretaría de Salud apoyo con recursos presupuestales a más de 20 refugios manejados por organizaciones civiles, los cuales se hacen cargo de más de tres mil mujeres y sus hijos, a quienes sus parejas las tienen amenazadas de muerte.

Uribe Zúñiga señaló que la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición incluyó un apartado sobre violencia en el noviazgo y a las personas adultas mayores, datos que sirvieron para realizar el Informe Nacional de Violencia y Salud, mismo que se entregó a la Organización Mundial de la Salud.

Dicho informe contiene datos sobre violencia de género, violencia y salud pública, su presencia en el ciclo de vida, en menores, en población joven, personas mayores, violencia cotidiana de pareja, sexual y suicidio; así como la institucional que se da en dependencias de gobierno, hospitales psiquiátricos y unidades médicas, además de la colectiva, con fenómenos como la delincuencia y migración.

En el caso específico de violencia contra las mujeres, se encontró que en el 74 por ciento de los casos, la pareja es el principal agresor; una de cada tres mujeres sufre violencia de pareja, desde emocional, física, sexual o económica, y que el 16 por ciento de ellas sufrió abuso sexual en algún momento de su vida.

Para la doctora Uribe Zúñiga, para combatir a la violencia contra las mujeres, el primer paso es “desnaturalizarla”, pues la población mexicana “está acostumbrada a ella”.

La violencia, explicó Patricia Uribe, es un fenómeno social mundial que afecta a toda la población y ocasiona la muerte anual de 1.6 millones de personas. Puede ser pública o privada, y aunque en este último ámbito es menos visible, en él ocurren la mayor cantidad de muertes por violencia, por ejemplo de pareja, que por lo general es sufrida por las mujeres.

La violencia de género es todo acto que resulta en daño o sufrimiento físico, maltrato psicológico, amenazas, coerción y privación arbitraria de la libertad contra las mujeres por el solo hecho de serlo.

Opina Opina

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button