Noticias

Día Mundial contra la Lepra, la lucha contra una enfermedad ancestral

México D. F., 28 de enero (Redacción LaSalud.com.mx).- La lepra, también conocida como “Enfermedad de Hansen” (en reconocimiento a su descubridor, Gerhard Armauer Hansen), es causada por un microorganismo llamado Mycobacterium leprae. Se caracteriza por las úlceras cutáneas desfigurantes que provoca, pero también es causa de daños neurológicos y de debilidad progresiva.

Contrariamente a lo que se piensa, la lepra no es una enfermedad tan contagiosa,  pero los niños son más susceptibles al contagio, cuya forma más común es de persona a persona. Para que se produzca el contagio deben darse una serie de circunstancias, como desnutrición, falta de higiene, o hacinamiento; por lo que puede decirse que la lepra está relacionada con la pobreza. 

La enfermedad tiene dos variantes: la tuberculoide y la lepromatosa, existen subdivisiones de ambas. Las dos variedades ocasionan lesiones en la piel, pero la lepromatosa es más severa y produce grandes nódulos (protuberancias) desfigurantes.

Sin importar la variante, la lepra causa al final daño neurológico periférico (daño nervioso en brazos y piernas), responsable de la pérdida de sensibilidad cutánea y debilidad muscular. Esta ausencia de sensibilidad ocasiona lesiones constantes, lo que puede derivar en la pérdida de funcionalidad de los miembros.

Se tiene la idea de que la lepra es una enfermedad lejana y casi antigua (debido a las referencias bíblicas sobre ella), pero lo cierto es que sigue siendo común en algunos países, sobre todo en los de clima templado, tropical y subtropical.

El tratamiento médico suele ser efectivo si la enfermedad se detecta a tiempo, ya que un tratamiento oportuno reduce de manera significativa los daños, al grado de permitir a las personas infectadas llevar una vida normal. El doctor venezolano Jacinto Convit desarrolló una vacuna contra la lepra, lo que valió ser nominado al Premio Nobel en 1988, pero su eficacia, aún no está del todo aceptada.

La celebración del Día Mundial contra la Lepra sirve para recordar a aquellas personas que aún la padecen, si bien los casos han ido disminuyendo. La lepra es una enfermedad curable, la llamada Multy Drug Therapy (MDT), que combina tres medicamentos, ha ayudado a miles de personas en el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó en 1991 una resolución que buscaba eliminar a la lepra como un problema de salud pública para el año 2000 (para considerar erradicado este problema se necesita que la prevalencia sea de un caso por cada 10 mil personas); sin embargo, para el 2004 se detectaron alrededor de 410 mil nuevos casos. La cifra puede parecer alta, pero la percepción cambia cuando se compara con los más de 800 mil casos de 1998.

La enfermedad sigue considerándose como un problema de salud pública en algunos países de África, Asia y Latinoamérica, los cuales concentran el 75 por ciento de los casos. Los informes más recientes señalan a cinco países como principales blancos de las estrategias contra la lepra: Brasil, la India, Madagascar, Mozambique y Nepal.

Lo importante no es el número de enfermos, sino hacerles llegar el tratamiento adecuado, además de un trato digno y cálido, pues la lepra es una de las enfermedades que más rechazo social causa.

Opina Opina

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button