Presentan en México Suplemento de Dispositivos Médicos
México, D. F., 28 de noviembre (Redacción Salud Mundo de Hoy).- Cuando los médicos se enfrentan a padecimientos que “los medicamentos no pueden curar”, aparecen una serie de dispositivos que coadyuvan en su tratamiento y que ocupan un lugar destacado por ello. Un buen ejemplo lo constituye la hidrocefalia (exceso de líquido en el cerebro), para la cual no existe un medicamento específico y que, si no se atiende, puede provocar la muerte. En estos casos, se utiliza un equipo llamado “válvulas de hidrocefalia”, que ayudan a drenar el líquido.
En pacientes con problemas cardiacos congénitos, ningún medicamento puede reparar una válvula dañada, por ejemplo, por lo que la reparación o bien la sustitución “mecánica” de la misma, constituye la única vía para salvar la vida de estas personas.
En México, actualmente se comercializan más de 50 mil dispositivos médicos, la importancia de conocerlos a profundidad radica en que su uso también implica riesgos, dependiendo de que sea temporal o permanente. Es por ello que la Secretaría de Salud, en coordinación con la comunidad médico-científica, académica e industrial de México, elaboró el primer “Suplemento para Dispositivos Médicos de la Farmacopea Mexicana”.
El comisionado para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Juan Antonio García Villa, hizo la presentación de la obra que, aseguró, será una importante guía para la producción y distribución de los dispositivos médicos, al igual que de la organización de sistemas de control de calidad, envasado, etiquetado, la vigilancia post-comercialización y normatividad.
García Villa señaló que este suplemento reforzará la regulación y apoyará a las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad y eficacia de los dispositivos médicos, su registro oficial, la regulación de importaciones y exportaciones.
Los dispositivos están agrupados en más de cinco mil denominaciones genéricas y en las seis categorías siguientes:
• Equipo médico
• Prótesis, órtesis y ayudas funcionales
• Agentes de diagnóstico
• Insumos de uso odontológico
• Materiales quirúrgicos y de curación
• Productos higiénicos
El primer tiraje del suplemento fue de dos mil ejemplares. La obra tiene 516 páginas e incluye 35 métodos generales de análisis, especificaciones técnicas de 62 monografías de dispositivos médicos cuyo riesgo de uso va de moderado a alto, acompañado de 141 figuras que apoyan su comprensión. Cuenta también con tres apéndices.
Con la aparición de esta obra, la farmacopea mexicana se posiciona como una de las más completas, al abarcar áreas como los medicamentos alopáticos, homeopáticos y herbolarios.
vmgc