NoticiasVIH.lat

Cada año 20 mil personas se infectan con VIH en México

Por: Dr. Enrique Bravo-García, Dra. Adriana Villafuerte-García y Dr. Carlos Magis-Rodríguez. Profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La incidencia es el mejor indicador para conocer la evolución de una epidemia e identificar los grupos más afectados. La estimación del número anual de infecciones de VIH permite calcular la incidencia y conocer si la epidemia se mantiene estable, disminuye o aumenta.

Antecedentes

En el año 2014, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA) adoptó como objetivo estratégico “poner fin a la epidemia del VIH en el 2030”1.  Para lograr este objetivo, se requiere que los países hubiesen cumplido tres metas fundamentales para el año 2020:

  •  El 90% de todas las personas que viven con el VIH conocerán su estado serológico.
  • El 90% de todas las personas con infección por VIH diagnosticada recibirán terapia antirretroviral sostenida.
  • El 90% de todas las personas que reciben terapia antirretroviral alcanzarán supresión viral.

El logro de estas nuevas metas, denominadas “metas 90-90-90”, significaría que, al menos el 73% de todas las personas que estuviesen viviendo con el VIH en todo el mundo, alcanzarían la supresión viral en el año 2020. De acuerdo con los modelos epidemiológicos predictivos, sería posible terminar con la epidemia de Sida para el año 2030.

En 2015, México se suscribió los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU; uno de ellos, justamente es “para el 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas”2. Como consecuencia, se amplió el alcance de las metas 90-90-90 hacia las metas 95-95-95 para el año 2030.

Los informes anuales de la ONUSIDA

Desde 1997, ONUSIDA publica un informe anual que contiene, entre otros indicadores, las nuevas estimaciones sobre el número de personas que viven con el VIH (PVVIH), el número de nuevas infecciones y el número de defunciones a causa del SIDA.

Estas estimaciones se difundían en la semana previa al Día Mundial del SIDA (que se celebra el primero de diciembre de cada año). Sin embargo, en los últimos años, ONUSIDA decidió presentar las nuevas estimaciones en el marco de la Conferencias Internacionales sobre SIDA que se realizan en julio de cada año.

Las estimaciones relacionadas con el VIH son creadas por equipos de expertos de cada país, integrados por epidemiólogos, demógrafos y otros especialistas. ONUSIDA organiza periódicamente talleres regionales para capacitar a los equipos nacionales en el manejo del software propuesto por el mismo programa.

En el sitio de Internet de ONUSIDA existen dos herramientas para realizar las estimaciones:

  1. El modelo Spectrum, el cual fue desarrollado por la empresa Avenir Health. Está integrado por diez módulos, uno de los cuales (el módulo AIDS Impact Model) es utilizado para realizar las estimaciones relativas al VIH3.
  2. El modelo denominado Modos de Trasmisión (MoT) es un programa desarrollado en Microsoft Excel, y permite estimar el número anual de nuevas infecciones por VIH y su distribución en los diferentes grupos de población. Lo cual constituye la base para calcular tasa de incidencia anual de nuevas infecciones por VIH4.

La mayoría de los países de mediano y bajo desarrollo utilizan el modelo Spectrum; sin embargo, países más desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y otros, no utilizan las herramientas propuestas por ONUSIDA, sino que realizan sus estimaciones utilizando sus propias metodologías.

Toda vez que el modelo Spectrum ha mostrado algunas limitaciones para su aplicación en países de epidemias concentradas, como los casos de México y Brasil; y que el objetivo de este trabajo fue estimar el número de nuevas infecciones por VIH y su distribución, el modelo MoT resulta la herramienta más adecuada.

Aplicación del MoT

Para iniciar los cálculos, fue necesario definir los diferentes grupos de población que se integrarán al MoT en función del riesgo que tienen de contraer la infección por el VIH. Para tal efecto, se definieron los siguientes grupos:

Poblaciones con comportamientos de alto riesgo:

  • Usuarios de drogas inyectadas (UDI).
  • Parejas de UDI.
  • Mujeres trabajadoras sexuales (MTS).
  • Cliente de trabajador/a sexual (CTS).
  • Parejas Clientes TS.
  • Hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
  • Parejas de HSH.
  • Población Trans (TTT).
  • Personas privadas de la libertad (PPL).

Poblaciones con comportamientos de bajo riesgo:

  • Sexo Casual Heterosexual (SCH).
  • Parejas SCH.
  • Sexo Heterosexual de bajo riesgo (SHBR).
  • Población sin riesgo (PSR).

A continuación, se debe incorporar el tamaño de cada uno de los grupos de población y sus correspondientes prevalencias de VIH. Para tal efecto, se utilizaron las siguientes fuentes de información:

  • Censo de Población y Vivienda 20205.
  • Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021)6.
  • Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas (ENCODAT)7.
  • Registros epidemiológicos de las instituciones de salud8.
  • Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 20219.
  • Prevalencias de VIH10.  

Adicionalmente, se debe introducir información sobre la prevalencia de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), el número anual de parejas sexuales, relaciones sexuales por pareja; así como el porcentaje de actos (sexuales o de inyección) protegidos, el número de personas recibiendo tratamiento antirretroviral, entre otros.

Incidencia de VIH en México para el año 2021

Para el año 2021, el MoT estimó que alrededor de 295 mil adultos de 15-49 años vivían con el VIH, y se produjeron 20 mil nuevas infecciones en el año. La primera cifra representa una prevalencia poblacional de 0.41%; y la segunda, una tasa de incidencia anual de 30 nuevos casos de VIH por cada 100 mil personas de 15 a 49 años (tabla I).

El 86% de las nuevas infecciones se concentró en las poblaciones clave y sus parejas:

  • Hombres que tienen sexo con hombres (72.8%) y sus parejas femeninas (4.3%).
  • Usuarios de drogas inyectadas y sus parejas (5.7%).
  • Trabajadoras sexuales, parejas y clientes (1.8%).
  • Personas trans (1.3%).

Las infecciones restantes correspondieron a población heterosexual de bajo riesgo (10.6%) y personas que tienen sexo casual heterosexual y sus parejas (3.4%) (figura 1).

Número oficial de casos diagnosticados de VIH en México

De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, el número de casos diagnosticado de VIH creció de 11 mil 363 casos en 2010 a 17 mil 486 en 2018, año en que alcanzó su máximo histórico. En 2019, el número de casos fue ligeramente inferior (17 mil 424 casos), pero en los años siguientes, debido a la pandemia de COVID-19 y otros factores, la cifra disminuyó a 10 mil 327 casos en 2020. Posteriormente, se elevó a 15 mil 785 casos en 2021. En los dos primeros trimestres de 2022 se registraron 7 mil 934 casos, cifra que proyectada al final del año podría acercarse a los 16 mil casos diagnosticados (tabla II).

Para alcanzar la meta de detección anual del 95%, hubiera sido necesario diagnosticar 19 mil de los 20 mil casos de VIH estimados para 2021 (19 mil/20 mil = 95%), pero solo se diagnosticaron 15 mil 785 casos, lo que revela una brecha de más de 3 mil casos sin diagnosticar. Además, para lograr la meta del 95% para el año 2030, se requiere diagnosticar a las personas con VIH que contrajeron la infección en años anteriores y mantener la cifra de 19 mil diagnósticos de VIH del 2022 al 2030. La meta, aún distante, demanda focalizar los esfuerzos de detección y utilizar la tecnología disponible. Las estrategias basadas en la promoción de la prueba en diversos escenarios clínicos. La auto prueba del VIH y la participación de la sociedad civil, podrían contribuir a mejorar el continuo de la atención del VIH. (12)

Conclusión

El MoT proporciona una estimación de la incidencia de VIH y su distribución entre los diferentes grupos según el modo de transmisión, confirmando su elevada concentración en las poblaciones clave.

Debido a que los HSH y sus parejas femeninas concentran más del 75% de las nuevas infecciones por VIH, deben ser las poblaciones prioritarias para focalizar las acciones de prevención, detección y atención del VIH en México.

Otros grupos que merecen atención especial, son los usuarios de drogas inyectadas y las personas trans; cuyo peso porcentual en el número de nuevas infecciones es reducido, pero que tienen una dinámica que podría impactar el crecimiento de la epidemia.

Las cifras oficiales de casos de VIH diagnosticados revelan una brecha muy importante en la detección, sobre todo a partir del año 2020. Si no se focalizan adecuadamente las acciones, ampliando la cobertura de la detección, la vinculación expedita al tratamiento antirretroviral de las personas diagnosticadas y la supresión viral sostenida, será muy difícil que México cumpla con las metas 95-95-95 para el año 2030.

Además, para lograr un efecto importante sobre el curso de la epidemia del VIH en México, se requiere incorporar a miles de personas de las poblaciones clave al programa de Profilaxis Pre Exposición (PrEP), tener disponible la Profilaxis posexposición (PEP) cuando sea necesaria e impulsar un nuevo programa que incentive el uso constante del condón. 

Este y otros interesantes artículos, reportajes; entrevistas y colaboraciones especiales con los más connotados especialistas a nivel nacional e internacional; los puede encontrar en nuestra próxima Edición Especial Multimedia de la Revista LaSalud.mx: “Temas Selectos en VIH”. Estas publicaciones son de nivel Internacional con presencia Ibero-Latinoamericana.

Referencias

  1. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. 90-90-90: An ambitious treatment target to help end the AIDS epidemic. Geneve: UNAIDS; 2014. Disponible en: https://www.unaids.org/en/resources/documents/2017/90-90-90.
  2. ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.
  3. Avenir Health. Spectrum Manual: Spectrum System of Policy Models. Glastonbury, CT, USA: Avenir Health; 2022. Disponible en: https://www.avenirhealth.org/software-spectrum.php.
  4. Join United Nations Programme on HIV/AIDS. Modelling the distribution of new HIV infections by modes of transmission [version february 2012]. Geneva: UNAIDS; 2012. Disponible en: https://www.unaids.org/en/dataanalysis/datatools/incidencebymodesoftransmission.
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2020 Aguascalientes, Ags, México: INEGI; 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. México: INEGI; 2022. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/.
  7. Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Villatoro-Velázquez JA, Resendiz-Escobar E, et al. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas. Ciudad de Mexico, México: INPRFM; 2017. Disponible en: https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017.php.
  8. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Boletínes de Atención Integral de Personas con VIH (2010-2019) México: CENSIDA; 2019 [Disponible en: https://www.gob.mx/censida/
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2021 Aguascalientes, Ags, México: INEGI; 2021 [Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnspef/2021/.
  10. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Informe nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida (Informe GAM). México: Secretaría de Salud. Censida; 2019. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/MEX_2019_countryreport.pdf
  11. Dirección General de Epidemiología. Sistema de vigilancia epidemiológica de VIH: informe histórico de VIH 2do trimestre 2022. México: DGE; 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/censida/documentos/epidemiologia-registro-nacional-de-casos-de-sida.
  12. Villafuerte- García A, Magis- Rodríguez C. El impacto de la COVID-19 en la detección del VIH: a propósito del Día Mundial del Sida 2021. Boletin sobre Covid- 19, Salud Pública y Epidemiología.  2021;2(24):5-11. Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.24-04-El-impacto-de-la-COVID-19-en-la-deteccion-del-VIH.pdf.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button