Noticias

Presentan resultados del modelo innovador de la Iniciativa Salud Mesoamérica

MundoDeHoy.com / LaSalud.mx .- Esta iniciativa es una asociación pública-privada entre la Fundación Bill & Melinda Gates, la Fundación Calos Slim (FCS), el Gobierno de Canadá, el Gobierno de España, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 8 países de la región. 


Iniciativa Salud Mesoamericana (ISM) tiene como objetivo reducir las inequidades de salud materno-infantil a través de la implementación de un modelo de financiamiento basado en resultados, sus fundamentos son los siguientes:


Se enfoca en el 20% más pobre de las poblaciones de los 8 países 

Establecimiento de metas poblacionales de calidad, cobertura y cobertura efectiva 

Implementación de intervenciones basadas en evidencia

Cofinanciamiento países/donantes de aproximadamente 50/50% en promedio como costo compartido

Verificación independiente de resultados. Si los países logran un 80% de las metas de población previamente acordadas, reciben un incentivo equivalente al 50% de su contribución inicial.


Dr. Roberto Tapia-Conyer. Director General Fundación Carlos Slim / Foto: Mundo de Hoy


 Para este diciembre, los 8 países habrán completado su segunda fase y 4 de ellos comenzarán una tercera. Cada fase dura dos años en su ejecución. En la primera fase, 5 países obtuvieron un incentivo económico por lograr las  metas establecidas (Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).


Para la fase 2, 5 países fueron los que cumplieron las metas y recibirán el incentivo en efectivo, (México-Chiapas, Honduras, El Salvador, Belice y Nicaragua).


Dr. Miguel Betancourt-Cravioto, Director de Soluciones Globales, FCS / Foto: Mundo de Hoy


En todos los países se han ya aprobado políticas de salud para los más pobres y se han asignado fondos para este sector de la población. Hasta la fecha más de 1.8 millones de mujeres y niños que de las poblaciones más pobres de los países de Mesoamérica han experimentado importantes avances en el acceso a servicios de salud de calidad en los últimos seis años. Los principales avances se han logrado en la mejora de indicadores en atención prenatal y post parto, así como vacunación. 


Ethan Wong, Program Officer Bill & Melinda Gates Foundation / Foto: Mundo de Hoy


 

Estos resultados fueron presentados por el Dr. Miguel Betancourt-Cravioto, Director de Soluciones Globales, FCS, Avances en toda la región mesoamericana.


Los resultados positivos de la Iniciativa Salud Mesoamérica se han extendido al conjunto de los países de la región mesoamericana, donde los principales indicadores relacionados con la morbilidad y la mortalidad materna e infantil han experimentado sustanciales mejoras en los últimos seis años.


Tomás Bermúdez, Representante del BID en México / Foto: Mundo de Hoy


 

Belice 

Atención a las embarazadas desde el primer trimestre de embarazo: del 31.8% al 39.9%

Uso de oxitocina inmediatamente después del parto para evitar hemorragias: del 60% al 89.7%

Atención postparto a las mujeres en los siete primeros días tras el nacimiento: del 41.7% al 75.4% (2017)

Atención médica de calidad a recién nacidos: del 30.2% al 88.7%


El Salvador

Uso de métodos modernos de planificación familiar: del 53.9% al 75%

Atención a las embarazadas desde el primer trimestre de embarazo: del 58.7% al 74.6%

Parto en unidades de salud y atendido por personal médico calificado: del 85.7% al 98.3%

Niños entre 12 y 23 meses vacunados contra paperas, sarampión y rubeola: del 65.5% al 91.1%


Honduras

Atención a las embarazadas desde el primer trimestre de embarazo: del 59.2% al 89%

Parto en unidades de salud y atendido por personal médico calificado: del 68.6% al 84.7%

Atención postparto a las mujeres en los siete primeros días tras el nacimiento: del 47% al 60.4%

Complicaciones neonatales atendidas de acuerdo a la norma médica: del 10% al 42.9%


Nicaragua

Atención a las embarazadas desde el primer trimestre de embarazo: del 39.6% al 51.7%

Uso de tratamientos anticonceptivos después del parto: del 43.5% al 85.6%

Atención médica de calidad a recién nacidos: del 7.2% al 43.7%

Complicaciones neonatales atendidas de acuerdo a la norma médica: del 40% al 46.3%


Guatemala

Parto atendido en un centro de salud: del 19.3% al 23.7%

Partos atendidos en centros de salud de acuerdo con la norma médica: del 50% al 70%

Complicaciones del embarazo y parto atendidas de acuerdo con la norma médica: del 14.5% al 27.4%

Partos atendidos teniendo en cuenta las preferencias culturales de la paciente: del 38.6% al 58.6%


Panamá

Uso de oxitocina inmediatamente después del parto para evitar hemorragias: del 78.3% al 85.4%

Recién nacidos que recibieron atención calificada en las primeras 48 horas de vida: del 10.4% al 16.4%


Seis años luchando contra las brechas de acceso a la salud


Gracias a ISM se ha logrado empezar a cerrar la brecha de acceso a servicios de salud entre los segmentos poblacionales más desprotegidos y el resto de la población. Por ejemplo, en El Salvador,  antes del arranque de la iniciativa, el promedio de acceso a métodos de planificación en el conjunto de la población era del 71.9 %, mientras que en el 20 % más pobre apenas llegaba al 53.5 %. Tras las operaciones de la ISM, el 75.4 % de las mujeres más pobres utiliza ya métodos de planificación, una cifra que incluso ahora se sitúa por encima de la media nacional.



Dra. Emma Margarita Iriarte. Secretaria Ejecutiva de ISM y IREM / Foto: Mundo de Hoy


En otro ejemplo, en Honduras a nivel nacional, 88.9 % de las mujeres embarazadas recibían al menos cuatro consultas prenatales en promedio, mientras que este servicio sólo era recibido por el 65.2 % de las mujeres más pobres. Tras las operaciones de la ISM, el número de mujeres que viven en situaciones más desfavorecidas que reciben cuatro consultas prenatales antes del parto se ha elevado hasta 84.4 %. En el estado de Chiapas, en México, el promedio de mujeres que recibían las cuatro consultas prenatales era de 94.3 % a nivel estatal. Sin embargo, en el grupo más pobre, la cifra apenas llegaba a la mitad, con un 52.8 %. En 2018, el 61.8 por ciento de las mujeres más pobres de Chiapas ya logra acceder a estos servicios.


Foto: Mundo de Hoy

Para corroborar los resultados y refrendar el apoyo, también estuvieron presentes en conferencia de prensa Ethan Wong, Program Officer Bill & Melinda Gates Foundation, con el tema ¿Por qué ISM? El valor de ISM en el desarrollo regional; el Dr. Roberto Tapia-Conyer, Director General Fundación Carlos Slim, quien expuso la Visión de los donantes y el Impacto regional del programa; y Tomás Bermúdez, Representante del BID en México, exponiendo específicamente los Resultados de ISM en Chiapas.


 

Foto: Mundo de Hoy

 

Dentro del tema de Salud en Mesoamérica, también se dio arranque a la iniciativa para la eliminación de la Malaria en diez países de Mesoamérica y República Dominicana, al respecto el Dr. Tapia-Conyer dio una breve introducción de la esta Iniciativa Regional.


A su vez la Dra. Emma Margarita Iriarte, Secretaria Ejecutiva de ISM y IREM  expuso el plan para eliminar la malaria en Mesoamérica y  República Dominicana Los países de la región mesoamericana y la República Dominicana se han unido para eliminar la malaria en los próximos años, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Carlos Slim, Fundación Bill & Melinda Gates y el Fondo Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para ello, se aprobó la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en Mesoamérica, un proyecto que quiere demostrar que esta enfermedad puede ser derrotada. La meta es lograr la eliminación de la malaria en los próximos años.


Los socios del proyecto están convencidos de que existe una solución real para evitar que anualmente decenas de miles de personas sufran esta enfermedad en la región.  La Organización Mundial de Salud reportó 40,277 casos confirmados de malaria en América Central, Haití y la República Dominicana durante 2016. Y actualmente, en toda la región hay cerca de 18.7 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad. 


Además de los socios de la Iniciativa, participan otras instituciones involucradas en la lucha contra esta enfermedad en la región: la Organización Panamericana de la Salud (PAHO); el Consejo de Ministros de Salud de América Central (COMISCA); la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI) y el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica.


Para financiar el proyecto, se ha tomado como referencia el exitoso modelo de financiamiento basado en resultados de la Iniciativa Salud de Mesoamérica (ISM) en el que la donación de fondos promueve la movilización de recursos de los países, un hito importante para la sostenibilidad de la Iniciativa. Además, los países reciben un incentivo económico si se cumplen las metas acordadas.


La Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en Mesoamérica y República Dominicana cuenta con un fondo de 53 millones de dólares, que se sumarán a cerca de 30 millones de dólares de donaciones de otras organizaciones para el combate de la malaria en la región. Adicionalmente, se espera que los países participantes contribuyan con alrededor de  50 millones de dólares.


Actualmente los integrantes de la Iniciativa están trabajando con los gobiernos de los países involucrados en la elaboración de los planes y establecimiento de metas, ambiciosas pero alcanzables. Entre las metas pactadas con los países, los gobiernos se han comprometido a alcanzar e identificar cada nuevo caso de malaria en menos de 48 horas después de los primeros síntomas y tratarlo adecuadamente en menos de 24 horas para reducir la transmisión humana. Lo cual es esencial para lograr la meta de la eliminación de la enfermedad.


Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button