NoticiasSaludRenal.mx

La época decembrina acentúa sentimientos de soledad, abandono y desarraigo en algunas personas.

La enfermedad es la expresión de un desequilibrio causado por un conflicto emocional, sin este conflicto, no hay enfermedad. Ésta empieza por un ” shock ” desencadenado por un drama, una frase, un gesto, una imagen y es la emoción vivenciada que, según su naturaleza y su intensidad, se traducirá en la realidad biológica. La enfermedad tiene pues, un sentido preciso y aparece como una respuesta perfecta para el cerebro.

En esta época del año, tendemos a hacer balances, reflexiones y es muy fácil caer en el terreno nostálgico y hasta depresivo por los logros no alcanzados, pérdidas de familiares durante el año, cambios inesperados, dificultades en la situación económica personal o del hogar, etc.

La experiencia de soledad comúnmente diríamos es %u201Cun arma de dos filos%u201D, ya que se puede disfrutar mucho y ser muy constructiva o por el contrario convertirse en un tormento y causar depresión considerable. Negativamente, la soledad es una experiencia indeseada similar a la depresión. Actualmente sabemos que los factores psicológicos influyen en todas las enfermedades, ya que existe una relación donde el cuerpo y la mente actúan siempre en conjunto en el ser humano.

Se distingue dos tipos de soledad: la emocional y la social. La primera responde a la ausencia de una relación intensa con otra persona que nos produzca satisfacción y seguridad, poniendo como ejemplo una pareja sentimental o una relación madre-hijo. La segunda, que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al individuo a compartir interés y preocupaciones.

El sentimiento de no pertenencia nos lleva a la depresión, cuando además nos sentimos culpables de nuestra propia soledad. La soledad también está relacionada con la capacidad de las personas para manifestar sus sentimientos y opiniones. Actualmente existe una nueva alternativa: la Descodificación biológica de las enfermedades, la cual se basa en el hecho de que una enfermedad nunca llega por casualidad, siempre es una respuesta perfecta de nuestro cerebro a una situación conflictual que está íntimamente relacionada con la manera y magnitud en cómo recibimos dicha situación ya sea familiar, con amigos, pareja o laboral. La represión de este sentimiento puede provocar insuficiencia renal.

EN ESTE SENTIDO, la soledad afecta el riñón, desde una infección hasta un cáncer de riñón.. Igualmente los sentimientos de abandono y desarraigo pueden causar hipertensión arterial, por retención de líquidos.

Todo órgano de nuestro cuerpo cumple una función física y otra emocional. La función principal de los riñones es la de extraer sustancias indeseadas de nuestra sangre. Para hacer esto, los riñones tienen que desechar lo que es dañino a nuestro cuerpo.

Así como los pulmones reflejan el contacto con nuestro entorno general, los riñones son los órganos que corresponden a la convivencia con quienes nos rodean. La negatividad es lo que mas daña a nuestros riñones. La soledad, el resentimientos y la crítica constante a otros y a nosotros mismos contribuye al deterioro de éstos complejos y valiosos órganos.

El cerebro es tan rápido que a partir del momento que uno recibe la información en relación a cierto acontecimiento, en ese instante el cerebro tiene que dar una respuesta, no es por casualidad que llega tal o cual enfermedad, por ende cuando alguien vive una circunstancia traumática, si ésta no ha podido ser adecuadamente asimilada, se transforma en un sistema que tiende a auto perpetuar el sufrimiento no aceptado.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button