Noticias

Salud en el Día de la Tierra

Este viernes
22 de abril se celebra el Día de la Tierra, por lo que es ocasión ideal para advertir sobre los efectos
nocivos sobre la salud y el ambiente que presupone el cambio climático. 

El sector salud no está preparado para el cambio climático y sin embargo,
debe asumir las consecuencias sobre la salud, tales como mayor
incidencia de alergias, dengue o enfermedades transmitidas por el agua,
problemas asociados al golpe de calor, etc.  Es importante empezar a tomar
medidas para preparar los hospitales y a los profesionales para estos cambios,
pero también, el sector salud debe tomar un rol activo en la promoción de
políticas más amigables con el ambiente para mitigar lo más posible este grave
problema ambiental que enfrenta el planeta.

Los fenómenos climáticos interactúan de forma
variada y compleja con los seres humanos, afectando la salud de la población y
el ambiente. El incremento de los gases de efecto invernadero producto de las
actividades humanas: dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y
clorofluorocarbonos influye en el aumento de la temperatura del planeta, que
desde 1900 se incrementó 0,74 °C. Esto ha ocasionado la reducción del hielo en
el Mar Ártico, el derretimiento de los glaciares de montaña y la cubierta de
nieve en ambos hemisferios.

Sin embargo, los efectos directos del calor
extremo no son la única causa de preocupación. El cambio climático afectará, de
manera profunda y negativa, algunos de los determinantes fundamentales de la
salud: la producción de alimentos, el aire, el agua. Los impactos del cambio
climático pueden ser directos, por ejemplo a través de las olas de calor,
inundaciones y tormentas, disponibilidad y alteración en la calidad del agua,
pérdida de la biodiversidad; o indirectos, por las consecuencias en la salud
que se manifiestan en el recrudecimiento de enfermedades infecciosas
trasmitidas por vectores como: dengue, fiebre amarrilla, virus del Nilo;
enfermedades diarreicas y deshidratación, asma, alergias.

El cambio climático es una amenaza emergente para
la salud pública y modifica la manera en que debemos considerar la protección
de las poblaciones vulnerables. Las repercusiones sanitarias del cambio
climático se sentirán fuertemente y de forma desproporcionada en las
poblaciones más vulnerables: los pobres, los más jóvenes, los ancianos y los
médicamente incapacitados.
 

La huella climática del sector salud es
significativa. Sin embargo, desde el sector de la salud se pueden tomar
iniciativas que permitan mejorar la salud ambiental de la comunidad aplicando
políticas ambientales y climáticas en conjunto con las comunidades. 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Check Also
Close
Back to top button