¿A qué edad es recomendable iniciar la primera mastografía?
%u201CDe haber seguido las indicaciones que plantea la actual propuesta de modificación a la Norma Oficial Mexicana (NOM-041) para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama (CaMa), la cual establecería en 50 años la edad a partir de la cual las mujeres deberán acudir a los sistemas de salud a realizarse la primera mastografía, hoy estaría muerta%u201D. Así concluyó su breve pero intensa participación la Dra. Felicia Knaul, responsable del área de Competitividad y Salud de la Fundación Mexicana para la Salud A. C. (FUNSALUD), en el Foro de discusión Tamizaje del cáncer de mama en México: ¿a qué edad es recomendable iniciar?, del 14 Congreso de Investigación en Salud, evento en el que se debatió acerca de la edad y la frecuencia con la que deben llevarse a cabo las mastografías de tamizaje en México, y en el que también participaron los doctores Alejandro Mohar, Director General del Instituto Nacional de Cancerología; Olga Georgina Martínez Montañez, de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, y Patricia Pérez Reyes, de los Servicios de Salud de Nuevo León, así como el Dr. Mauricio Hernández Ávila, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ss) federal, en calidad de moderador.
De acuerdo con la también secretaria ejecutiva de la asociación %u201CTómatelo a Pecho%u201D, organización dedicada a promover la prevención del CaMa mediante su detección oportuna, tal modificación a la NOM-041 reduciría las posibilidades de que las mujeres de 40 a 49 años accedieran a un diagnóstico temprano, lo cual resultaría altamente perjudicial para su salud, teniendo en cuenta que la detección tardía de la enfermedad provoca la muerte de más de la mitad de las mexicanas con este padecimiento.
Por su parte, el Dr. Alejandro Mohar señaló que el problema del CaMa en México trasciende el asunto de la edad y la frecuencia con la que debe realizarse el tamizaje, ya que no existe en nuestro país ni la infraestructura necesaria para el manejo de lesiones, ni el control de calidad adecuado de las mastografías.
La Dra. Olga Martínez, mientras tanto, aseveró que la incidencia de CaMa en México es menor que en el Reino Unido, donde se registran entre 4 y veces más casos de esta enfermedades. %u201CEn nuestro país, sin embargo, el diagnóstico oportuno está desorganizado, y el proceso que va de la detección hasta su atención puede llevar de entre 3 meses hasta un año y medio%u201D afirmó.
En su turno, la Dra. Patricia Pérez habló sobre los avances registrados en el sistema de salud de Nuevo León en torno al tamizaje del CaMa. Al respecto, comentó: %u201Cen 2003 no se hacía tamizaje en el estado, se realizaron 52 detecciones, y se contaba con un solo mastógrafo; para 2010 se incremento la cobertura, se llevaron a cabo 300 detecciones y el número de mastógrafos llegó a diez%u201D.
El Dr. Hernández Ávila dio por concluido el foro señalando que es a través de este tipo de discusiones y consensos como la salud pública en México avanza, y que las propuestas y resultados derivados de estos eventos serán llevados al Comité Consultivo Nacional sobre Metrología y Normalización, órgano que depende de la Ss y analiza la edad de acceso a la primera mastografía.
Entre las diversas actividades del 14 Congreso de Investigación en Salud Pública, las presentaciones de libros ocupan un importante lugar.
Fruto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Centro Nacional para la prevención y el control del VIH/SIDA (CENSIDA) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres), el libro Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: una mirada comprensiva en torno al VIH y el SIDA. Epidemiología, prevención, atención y mejores prácticas en México, aborda el problema de la epidemia de VIH/SIDA en las mujeres, a través de cuatro capítulos en los que diversos autores analizan esta problemática desde el panorama epidemiológico, de la prevención, el panorama de la atención y las mejores prácticas.
En los últimos años los casos de VIH/SIDA en mujeres mexicanas han ido en aumento, pasando de 300 casos en los años ochenta, a 1 500 a partir del año 2000. En 99% de los casos recientes de SIDA en mujeres la vía de infección fue por mantener relaciones sexuales con hombres seropositivos. El aumento en la prevalencia de SIDA se ve reflejado en la disminución de la razón hombre-mujer para esta enfermedad; en el inicio de la epidemia dicha razón era de 10.8 a 1, disminuyó a 6.2 en 1990 y a 4.7 en el año 2000. Hoy en día la relación hombre-mujer en el país es de 4.0 a 1, es decir, una de cada cuatro personas que vive con VIH es mujer.
De acuerdo con Jessica Lombana del INMujeres, este libro forma parte tanto de los esfuerzos para conocer la situación de las mujeres con VIH/SIDA y visibilizar la vulnerabilidad de las mujeres en cuanto a su afectación por la epidemia, como de las acciones necesarias para reducir la expansión de la epidemia de VIH/SIDA en las mujeres. Recalcó que esta publicación es un llamado sobre la necesidad de atención hacia las mujeres que viven con VIH, la importancia de fortalecer la prevención, y el compromiso de posicionar a las mujeres con VIH como una prioridad para las políticas públicas.
Por su parte, Niza Picasso, de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW), hizo énfasis en la necesidad de una correcta documentación de los casos de mujeres infectadas, el apoyo éstas mujeres, y la mejora de las prácticas para brindar el diagnóstico. Asimismo, explicó la importancia de la educación a fin de erradicar el estigma por esta enfermedad, puntualizando que la epidemia por VIH en mujeres no es sólo un problema de la pobreza, sino que repercute en todos los estratos sociales.
Finalmente, Pilar Torres, editora de la publicación, afirmó que %u201Cel presente libro busca proporcionar evidencia científica sobre las dinámicas que impulsan la epidemia del VIH/SIDA en las mujeres, adolescentes y niñas mexicanas, y ofrecer información que permita tomar decisiones para dirigir los esfuerzos preventivos y de atención a fin de tener un mayor impacto%u201D, y exhortó a consultar el libro a fin de difundir los resultados y recomendaciones que en él se proponen.