Jamaica, agente preventivo de enfermedades cardiovasculares
Entre las cualidades que se atribuye a esa flor figuran sus propiedades diuréticas, para bajar de peso, en el tratamiento de la fiebre, enfermedades del hígado e hipertensión arterial.
A fin de identificar y analizar los compuestos de la jamaica, un grupo de investigadores del estado de Morelos llevó a cabo el aislamiento y caracterización química de los principios activos antihipertensivos en la flor.
Primero se realizó un estudio clínico en pacientes con hipertensión arterial moderada, donde se demostró que la actividad antihipertensiva de la jamaica se debe a un efecto diurético combinado con la inhibición de una enzima presente en el torrente sanguíneo.
La investigación inició en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde se encargaron de realizar el estudió clínico. Posteriormente, invitaron a la doctora Laura Patricia Álvarez Berber y a la química Deyanira Ojeda Ramírez, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), para realizar los estudios químicos de la flor.
En un inició, explicó Álvarez Berber, se encontró que los pigmentos de la jamaica (antocianósidos) eran los responsables de la actividad antihipertensiva, y se tomó como objetivo estudiar cuáles eran los efectos que hacen que el color fuera inestable, pues no se puede tener bebidas de esta flor en almacén porque el tono se pierde o decolora.
Cuando comenzaron la investigación con los colorantes que tienen actividad antihipertensiva, se dieron cuenta que éstos eran una mezcla compleja que había que separar y purificar. Los resultados mostraron que dichos componentes en su conjunto tienen los principios activos antihipertensivos de la flor.
En la actualidad, el grupo de investigación universitario estudia cómo estabilizar los antocianos, elementos que confieren la tonalidad característica al agua de jamaica.
De acuerdo con la doctora de la UAEM, la idea es que la investigación concluya con el desarrollo y la producción de un fármaco con efectos antihipertensivos, proceso que ya está en etapas avanzadas por parte del IMSS.
Otra opción es generar diferentes productos alimenticios o farmacéuticos, como gelatinas, dulces, jaleas, agua o té, con el valor agregado de presentar características antihipertensivos.
De esta manera, en un futuro inmediato la jamaica podría convertirse en un agente preventivo de enfermedades cardiovasculares asociadas a la hipertensión.
En paralelo, se busca obtener el colorante de la flor, pues dicho tono es muy demandado en la industria alimenticia, y si se consigue estabilizar el color, éste podría adicionarse a una gran variedad de productos alimenticios como carnes, yogurt y embutidos, con la virtud de no generar los efectos conocidos por los colorantes sintéticos.
Aunque en México la flor de la jamaica ha sido objeto de diversas investigaciones, este trabajo que en conjunto realizan el IMSS y la UAEM es el primero cuya investigación se enfoca al estudio multidisciplinario (químico y farmacológico) de los compuestos antihipertensivos.
Cabe mencionar que la investigación obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2009, en la categoría profesional en Ciencia y Tecnología de Bebidas que organiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Asociación de Embotelladoras Mexicanas de Coca-Cola A.C.