Noticias

CENSIDA inicia la recepción de quejas telefónicas através de TELSIDA

Con el fin de fortalecer la respuesta al VIH/SIDA en México, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), a partir del 25 de enero inicia la operación de un sistema de recepción de quejas a través de la línea de orientación e información TelSIDA, denominado SiRSeQ (Sistema de Registro y Seguimiento de Quejas).

José Antonio Izazola, Director General del CENSIDA, dio a conocer que la información generada a través de las quejas será de carácter confidencial, con el lineamiento de resolver cada queja a la brevedad posible, ya sea en referencia a medicamentos o para canalizar y derivar las quejas a las instancias correspondientes, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONPRED).

Entre los motivos de las quejas que se estarán atendiendo y canalizando se encuentran: el desabasto de medicamentos, la poca o nula calidad en la atención de los servicios de salud, discriminación y homofobia asociados al VIH/SIDA, violación de los derechos de las personas con el VIH/SIDA, desabasto de condones y otros insumos de prevención.

También se mencionó que los números de las líneas telefónicas de TelSIDA, serán las mismas y con cobertura nacional: 5207-4077 para el Distrito Federal y zona metropolitana, y 01-800-712-0886 y 01-800-712-0889 sin costo para los estados.

TelSIDA cuenta con una trayectoria de más de 20 años de operación y con reconocimiento por su vasta experiencia en la orientación y atención vía telefónica, anónima y confidencial, a través de especialistas en los diferentes aspectos del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), con una gran sensibilización en el tema.

Para su operación, TelSIDA cuenta con un directorio de las diferentes instituciones o centros de atención en el país a donde se canaliza a las y los usuarios de acuerdo con sus dudas o necesidades (ubicación de CAPSITS y otros servicios de salud en los estados, pruebas rápidas y tradicionales de detección del VIH, medicamentos antirretrovirales, consejería, intervención en crisis, sexualidad, percepción del riesgo de infección e información relacionada en general), lo cual se hará en paralelo con la recepción y seguimiento de las quejas.

El director general del CENSIDA hizo hincapié en la importancia de contar con información de primera mano, que arrojará estas quejas, debido a que representará un insumo que permitirá conocer específicamente los problemas latentes a los que se enfrentan las personas con el VIH o el SIDA, lo que dará la oportunidad de tomar las medidas pertinentes para solucionar las anomalías que se detecten.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button