Requiere actualizarse la formación de recursos humanos en Salud
En México hay inequidad en la distribución de los médicos en el país, así como en especialidades, ya que hay áreas como la oncología y geriatría con poca demanda, y mucha en pediatría o ginecología, afirmó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.
Dio a conocer que en el Distrito Federal hay tres médicos por cada mil habitantes, y uno en Oaxaca, Guanajuato y Chihuahua. En contraste, en Puebla, Chiapas y algunas zonas del Estado de México hay menos de un profesional de la salud por cada mil personas.
Al dar una conferencia magistral sobre %u201CEl Panorama de la salud en México y Formación de Rexcursos Humanos%u201D en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Guanajuato Campus León, el Secretario de Salud afirmó que de hecho, el Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla y Veracruz concentran cerca del 50% de los médicos.
Señaló que el plan de estudios de la educación médica de pregrado requiere actualizarse a las necesidades actuales, debido a que se ocupa más tiempo del requerido en aprender sobre enfermedades que ya no existen y se le da poco espacio a los padecimientos comunes entre la población.
Además, hay un desconocimiento de las tendencias del mercado laboral, aumento de la demanda educativa y proliferación de escuelas de medicina, lo que puede repercutir en la disminución de la calidad de los egresados.
Ante este panorama, afirmó que para evitar una mala calidad educativa de las escuelas de medicina, las instituciones médicas públicas exigen que ese centro cuente con la acreditación y el registro correspondiente para que sus alumnos puedan ingresar a hacer sus prácticas y servicio.
Al hablar sobre la educación de posgrado, precisó que hay una gran demanda por estudiar alguna especialidad debido a que el mercado laboral del médico general es poco atractivo, sin embargo, detalló, no se amplía el número de plazas de residencia porque se requieren más médicos generales, ya que ahí se resuelve 80% de los problemas de salud que presenta la población.
Córdova Villalobos puntualizó que junto con la Asociación de Escuelas y Facultades de Medicina se trabaja en la creación de políticas encaminadas a que la formación de los nuevos recursos humanos esté acorde con los perfiles sociodemográficos, mejore cada vez más la calidad educativa, se promueva la formación de nuevas especializaciones y de que los estudiantes se inclinen por las áreas que tendrán mayor demanda en el futuro como la geriatría
Asimismo, se cuenta con un proceso de certificación de médicos generales y establecimientos de salud, mientras que las escuelas de medicina deben cumplir con un proceso de acreditación establecido en la Norma Oficial Mexicana (NOM 234) de Programas Educativos.
El Secretario de Salud dijo que es importante crear sinergias con las escuelas y facultades de medicina para innovar planes y programas que formen médicos generales y especialistas por competencias y fortalecer la investigación educativa y clínica dentro de la currícula de estudio de las universidades.
De igual manera, conducir la educación continua con base en necesidades reales y garantizar un proceso formativo que privilegie la seguridad del paciente, el trato digno, la calidad de la atención y consolidar el proceso de Acreditación de Planes y Programas de Estudio.
También es importante, añadió, contribuir a reestructurar el servicio social, revertir el bajo egreso de especialidades como psiquiatría, Cirugía Cardiotorácica, Oncología (general, pediátrica y ginecológica), Urgencias, Ortopedia, Nefrología y Neumología, entre otras y crear alianzas estratégicas globales mediante acuerdos internacionales y de cooperación, que permitan el intercambio para la formación, el trabajo y de información.
En la conferencia estuvieron presentes los rectores de la Universidad de Guanajuato, Arturo Lara López, y el del Campus León, José Luis Lucio Martínez