NoticiasNutritiva.mx

La leche materna contribuye a la salud y el desarrollo cognitivo de menores

En el medio rural 50% de los menores reciben líquidos hasta los tres meses de edad 
  
En México, únicamente 42% de los menores durante el primer mes de edad son alimentados con leche materna, lo que les ocasiona problemas en la supervivencia, la salud y el desarrollo cognitivo, de acuerdo con los resultados de la investigación nombrada %u201CAlimentación Infantil en México %u201D realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública.
 
El trabajo encabezado por Teresita González de Cosío, del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, resalta que durante los primeros seis meses de vida los niños deben alimentarse únicamente por leche materna y probablemente algunos líquidos. A partir de esta edad y hasta los nueve meses, deben seguir esta dieta y agregar alimentos sólidos con aportación nutritiva.
 
Este trabajo se realizó en cuatro zonas del país, norte, sur, centro y Ciudad de México con un total de tres mil 200 niños divididos en grupos y estratos sociales. Se recolectó información por recordatorio, o sea, se les preguntó a las madres de niños menores de dos años, la edad de inicio regular de introducción de alimentos como agua simple, fórmula o alguna otra leche, líquidos no nutritivos y líquidos nutritivos, frutas, verduras, cereales y alimentos de origen animal, excluyendo la leche.
 
Este sondeo acreedor al premio %u201CFred L. Soper%u201D que otorga la Organización Panamericana de la Salud al mejor trabajo de investigación en salud pública, mostró que las condiciones de vivienda y la educación de las madres también influyen en la nutrición de los niños, los más afectados son quienes viven en situación de pobreza. En este grupo, la alimentación a través de sólidos es tardía, particularmente de hierro y zinc, nutrimentos que contribuyen a su crecimiento y desarrollo razón por la cual son de menor talla. 
  
Además, 50% de los menores en el medio rural toman líquidos hasta los tres meses de edad mientras que por lo menos 25% de quienes viven en niveles medio y alto los reciben a partir del nacimiento porque toman leches de fórmulas.
 
La investigadora aseguró que otro factor que contribuye a la desnutrición de los menores es el empleo remunerado porque reduce la probabilidad de que el niño tenga buenas prácticas de  alimentación como la lactancia, ya que trabajar significa abandonarla, por ello es importante que se proteja y se promueva en hospitales y centros de trabajo.
 
Los objetivos del estudio fueron, describir las prácticas de alimentación infantil en los niños de la encuesta ENSANUT de 1999 y comparar los resultados con la encuesta levantada en 2006 sobre los mismos aspectos, así como revisar si las prácticas de alimentación en las recomendaciones de la OMS como es que el 100% de los niños deban ser alimentados a través con leche materna hasta los seis meses de edad y después incluir otros nutrimentos ya que en la población mexicana hay un abandono muy temprano de la lactancia exclusiva y hay introducción prematura de alimentos sólidos.
 
Finalmente las recomendaciones de los investigadores quienes esperan que en México se realicen mejores prácticas de alimentación, consisten en proteger la lactancia materna y con la promoción de una alimentación complementaria adecuada y desarrollar estrategias de acuerdo con la evidencia científica.
 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button