Cada año mueren 20 mil mexicanos y 40 mil quedan discapacitados por accidentes de tránsito
Durante el IV Congreso Internacional de Transporte Sustentable %u201CMovilidad y Salud: de cara al futuro%u201D, Arturo Cervantes, director del Centro Nacional de Prevención de Accidentes, señaló que el 90 por ciento de los accidentes de tránsito son resultado de conductas de riesgo, por lo que pueden ser evitados.
Cada año mueren en México 20 mil personas debido a accidentes viales, de los cuales el 90 por ciento ocurren por conductas de riesgo que pueden ser prevenidas, afirmó Arturo Cervantes, director del Centro Nacional de Prevención de Accidentes (Cenapra), durante su participación en el IV Congreso Internacional de Transporte Sustentable.
Cervantes añadió que los accidentes de tránsito también causan la hospitalización de 750 mil personas y dejan discapacitadas a 40 mil anualmente, cifras respaldadas a continuación por Luis Chías Becerril, doctor del Instituto de Geografía de la UNAM. Según cálculos del Cenapra, los gastos derivados directa e indirectamente de este tipo de contingencias equivalen al 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.
Chías indicó que los accidentes de tránsito prácticamente se han cuadruplicado en 30 años, al pasar de 123 mil 35 registrados en 1975 a 482 mil 677 en 2005, de los cuales aproximadamente 90 por ciento ocurrió en zonas urbanas y 10 por ciento en carreteras federales.
El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo, en especial entre la población joven: aproximadamente el 50 por ciento de los accidentes de tránsito tienen que ver con esta causa. %u201CIncluso una sola cerveza incrementa el riesgo de accidente al manejar%u201D, señaló Cervantes.
Pese a estas cifras, los accidentes de tránsito se banalizan, afirmó Chías, ya que no hay aún cifras completamente confiables, se les considera eventos aleatorios y un mero problema de salud, cuando realmente tienen también implicaciones económicas, de calidad de vida y competitividad.
Para tratar de reducir los accidentes es necesario, entre otras medidas, impartir educación vial desde la primaria, aseguró el director del Cenapra. Se debe hacer énfasis en evitar manejar bajo los efectos del alcohol, así como el uso del cinturón de seguridad por parte de todos los ocupantes de un vehículo, utilizar asientos protectores para infantes y restringir distractores, como los teléfonos celulares.
A México le falta una cultura de seguridad vial, coincidieron ambos ponentes, ya que aunque se han llevado a cabo varias acciones en este sentido, éstas han sido aisladas y no han dado resultados óptimos.
Se trata de una responsabilidad compartida, indicó Chías, ya que no se puede asignar la solución de este problema a una sola instancia, sino que se necesita la colaboración del gobierno y la sociedad.
Cervantes anunció que el viernes el secretario de Salud, José Ángel Córdova, presentará la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial, un programa de prevención de lesiones y promoción de seguridad vial que se aplicará inicialmente en León, Monterrey, Guadalajara y las delegaciones Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc del Distrito Federal.
Una de las metas del Cenapra, cuyo sitio de internet es http://www.cenapra.salud.gob.
Urge modificar oferta de transporte masivo
Adrián Fernández Bremauntz, titular del Instituto Nacional de Ecología (INE), afirmó que %u201Ces urgente modificar la oferta para la movilidad de personas%u201D para combatir los daños a la salud por la contaminación.
Fernández señaló que en los últimos años los rubros de transporte, vivienda y energía son los que más han incrementado sus emisiones de gases contaminantes, además de que en México se ha vivido un intenso proceso de motorización, lo que no es sustentable.
El INE calcula que un habitante de la Ciudad de México pasa aproximadamente dos horas y media al día transportándose, tiempo en el que está expuesto a altas concentraciones de contaminantes.
Para hacer frente a la masiva demanda de movilidad %u201Cdeben conciliarse necesidades en términos de economía, de calidad de vida y que sean transportes no contaminantes y eficientes%u201D, consideró el director del INE.
%u201CEsperamos en México un crecimiento acelerado de los sistemas de BRT (Bus Rapid Transit), como el Metrobús, y que se dé preferencia al transporte público sobre el transporte individual%u201D, añadió Fernández.