En México, 20% de la población sufre alguna discapacidad
Nuestro país es sede de la Conferencia Regional de Rehabilitación Internacional (RI): %u201CImplementando la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Latinoamérica: Asociaciones, Estrategias y Acción
En México, 7.1% de los hombres y 10.4% de las mujeres tiene algún tipo de discapacidad, sobre todo motriz, auditiva y visual, y estas limitaciones se incrementan con la edad, ya que 2.9% de los varones de 60 a 64 años de edad sufre alguna motriz funcional, y este porcentaje se eleva a 8.4% después de la séptima década de vida, así lo dio a conocer el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.
Durante la Conferencia Regional de Rehabilitación Internacional (RI): %u201CImplementando la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Latinoamérica: Asociaciones, Estrategias y Acción%u201D, el Secretario de Salud de México afirmó que la discapacidad como proceso de salud-enfermedad requiere un abordaje integral, considerando su esfera biológica, social, económica y política y tiene a su vez repercusiones en lo individual, en la familia y en la comunidad.
Por lo anterior, puntualizó que el Gobierno mexicano promueve el desarrollo de las personas con discapacidad, a fin de que alcancen una verdadera igualdad de oportunidades a través del fortalecimiento de la perspectiva hacia esta población, con políticas públicas, en particular en las instancias estatales y locales dedicadas al avance de su desarrollo social.
En la conferencia que se desarrolla los días 15 y 16 de abril en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Córdova Villalobos dio a conocer que en México se cuenta con un Consejo Nacional para la Prevención de la Discapacidad, el cual solicita a las Secretarías que informen de los programas que incorporan la perspectiva hacia las personas con discapacidad.
En materia educativa se promueve el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa, el cual pretende consolidar la ruta hacia una cultura de integración y la constitución de una sociedad incluyente, en la que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de acceder a una vida digna.
Detalló que la atención es integral e integrada, con la participación de los sectores salud, laboral, educativo, legislativo, organismos no gubernamentales y la sociedad organizada, a fin de garantizar los derechos humanos y de las personas con discapacidad.
Al dar un panorama de esta problemática en el mundo, dijo que hay factores que favorecen el aumento de las discapacidad, entre los que destacó el envejecimiento de la población, desnutrición, accidentes, abuso de alcohol y drogas, pobreza extrema, guerras, violencia social, desplazamiento de grupos poblacionales y los desastres naturales, además de las causas relacionadas con enfermedades emergentes, reemergentes y crónicas.
Ante los asistentes de los países de Latinoamérica, reconoció que el panorama mundial de la discapacidad es preocupante, pues de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay 650 millones de personas con alguna discapacidad, y representan alrededor de 10% de la población, además, su tendencia es creciente debido a los procesos de transición demográfica y epidemiológica.
Añadió que 80% de las personas con discapacidad vive en países en desarrollo, las tasas son notablemente más altas entre los grupos con menor educación, al ser de 19% en comparación con 11% en quienes tienen mayor grado educativo y 90% de los niños con discapacidad no asiste a la escuela.
Las mujeres tienen una incidencia más alta de discapacidad que los hombres y por estar en esta condición experimentan múltiples desventajas al ser objeto de exclusión y ser particularmente vulnerables al abuso y a la violencia; 30% de los jóvenes de la calle sufren este problema y sólo 45 países cuentan con leyes específicas al respecto
El Secretario de Salud afirmó que este acto se ubica en el marco de las acciones que México considera para la conmemoración del 60 Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, en la que se pretende asegurar que las personas con discapacidad gocen de manera plena y por igual de todos sus derechos en sus respectivas sociedades, como accesibilidad, libertad de movimiento, salud, educación, empleo, habilitación y rehabilitación, entre otros.
Aseguró que esta reunión internacional permitirá el intercambio de experiencias exitosas de retroalimentación, así como para la adopción general de estrategias y acciones regionales para avanzar hacia la garantía de los derechos de las personas con discapacidad.
Durante la inauguración estuvieron presentes la Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Cecilia Landerreche Gómez Morín; el Subsecretario para Asuntos Muntilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo; el Presidente de Rehabilitación Internacional (RI), Michael Fox; la Consejera de la Embajada de Costa Rica en México, Adriana Bagnarello, y el Vicepresidente de la República de Ecuador y Presidente del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad de ese país, Lenin Moreno.