P.- ¿Qué es lo más importante de esta reunión?
R.- Creo que es muy importante el hecho de que en la Convención en relación a los derechos de las personas con discapacidad se vaya fortaleciendo en todo el mundo, los países se vayan adhiriendo, como ustedes escucharon, solamente hay 45 países que tienen leyes, en donde se evita la discriminación y se garantizan los derechos humanos totales para las personas con discapacidad.
Es algo en lo que tenemos que avanzar porque muchas veces está plasmado en las normas jurídicas pero en el ejercicio real no se evita esta discriminación. En México estamos trabajando, por un lado, para respetar los derechos de las personas con discapacidad, por otro lado, para darles más oportunidad, lo mencionó la doctora Landerreche.
En la Secretaría de Salud nuestros principales programas están encaminados, por una parte a la prevención, algunas de las discapacidades con las que puede nacer un bebé pueden evitarse a través, por ejemplo, de la administración de ácido fólico a la madre desde antes que se embarace, a través del seguimiento correcto del embarazo, una atención correcta del parto, de una detección temprana por ejemplo, a través de un tamiz de un hipotiroidismo congénito, que si se trata en los primeros días no tiene ninguna secuela y si no se trata, causa daño cerebral; a través de la detección por ejemplo de una discapacidad auditiva en el recién nacido, que si se opera antes de tres años, se le pone un implante coclear, se desarrolla normalmente y a través de ir limitando los daños discapacitantes que ahora tenemos más en las personas, sobre todo porque se vive más tiempo y porque las enfermedades crónico-degenerativas, en particular, por ejemplo diabetes, que es la primera causa de amputación no traumática o osteoartritis, por ejemplo, que también es una causa de discapacidad o de problemas vasculares cerebrales, van trayendo como consecuencia una disminución en la capacidad de las personas.
Entonces trabajamos desde el punto de vista preventivo y desde el punto de vista terapéutico, quizás uno de los programas más importantes que ahora estamos impulsando es el de la cirugía de cataratas gratuita para todos los mexicanos que no tienen derecho a la seguridad social.
En conjunto con el IMSS, el ISSSTE, la Secretaría, el año pasado operamos más de 60 mil personas que requirieron una cirugía de catarata y este año estamos promoviendo realizar 100 mil cirugías de este tipo y durante los próximos años igual.
Para algunas personas el ir perdiendo la vista con la edad a causa de una catarata significa un suceso natural porque piensan que es parte de la evolución de la edad y no es así, estas personas al ser operadas vuelven a ver perfectamente y pueden volver a disfrutar, a rehabilitarse, a trabajar, tener una vida casi normal.
Entonces estamos buscando la forma cómo se puede ayudar para que, insisto, algo que es fundamental, no es nada más esperar a aumentar la esperanza de vida de las personas, sino que esta esperanza de vida sea con mayor calidad.
P.- ¿Doctor Córdova cuál es el porcentaje de la población mexicana con discapacidad y si pudiera hablarnos de las que se pueden prevenir, qué tan alto es el número de mexicanos con discapacidad que pudiera ser prevenible?
R.- El porcentaje de discapacidad después de los 70 años de edad en los hombres puede llegar a ser del 8% o 9% y en las mujeres está más o menos por el mismo rango. Evidentemente esto se incrementa conforme aumenta la edad, se incrementa y se ha incrementado desgraciadamente a través de algunos problemas que pueden ser prevenibles, ya lo mencionaba yo por ejemplo, las discapacidades por accidentes, accidentes de tránsito, accidentes laborales, por ejemplo que son prevenibles.
Tenemos las otras discapacidades que son secundarias a malformaciones congénitas, de las cuales algunas son perfectamente prevenibles, ya lo hemos estado mencionando, por ejemplo el caso de rubéola, el caso de deficiencia de ácido fólico, hay otro tipo de discapacidades que son consecuencia de las enfermedades crónicas, en donde un diagnóstico oportuno y correcto tratamiento hacen que esas discapacidades se presenten muy tardíamente o no se presenten.
Yo creo que todo mundo debemos de tener conciencia que en buena parte la buena administración de la salud personal nos puede permitir tener más años de vida saludables sin ninguna discapacidad.
Pero por otro lado, y esto es lo más importante, es que una persona con discapacidad, como lo dijo el vicepresidente de Ecuador, no es una persona que le cause ningún mal a la sociedad, al contrario, es una gente que debe de tener todos sus derechos humanos, que no debe de ser discriminada y que debe tener la oportunidad de seguirse desarrollando como cualquier otra persona, como cualquier otro ser humano.
P.- Por la temporada de calor ¿han tenido reportes de algún deceso?
R.- Afortunadamente no, todavía no se ha presentado ninguno y, bueno, seguimos con el programa emergente a nivel nacional para evitar los accidentes secundarios a las altas temperaturas.
P.- ¿Cuáles son los principales problemas que han detectado por esta causa?
R.- Bueno, empezamos a tener algunos brotes muy aislados de algunas enfermedades infecto-contagiosas, por ejemplo hepatitis A, salmonella, también infecciones, por eso es bien importante que la gente tenga mucho cuidado sobre el origen de los alimentos que consume y el agua, porque son los vehículos de transmisión más fáciles de este tipo de enfermedades.
Otros problemas como deshidratación, hay que ser muy cuidadosos, sobre todo en los niños muy pequeños de menos de un año o en los adultos mayores, que la deshidratación puede ir causando somnolencia, pérdida del estado de estar despierto y en el caso de los adultos que viven solos, a veces pueden incluso deshidratarse y morir, por eso siempre hay que estar muy vigilantes en aquellos que no pueden quejarse y hay que estarlos hidratando preventivamente.
La gente debe de hidratarse si se tiene que exponer a las altas temperaturas, hidratarse preventivamente y si empieza a tener problemas de diarrea por una infección, tomar Vida Suero Oral o dárselo a los niños y acudir con el médico, nunca automedicarse y, sobre todo, hidratarse con agua, no hidratarse con bebidas azucaradas que por ser hipertónicas, disminuyen muy poco la sed y mejoran menos la hidratación y mucho menos hidratarse con bebidas alcohólicas, entonces hay que tratar de hidratarse con agua y en cantidades suficientes.
P.- ¿Cuáles son las zonas de mayor riesgo?
R.- Bueno, hay estados que han sido particularmente los que han tenido mayor mortalidad, como son Sonora, Baja California, son en los estados donde habitualmente se registran las mayores temperaturas del país, y es donde hay una acción conjunta entre el gobierno estatal y el federal, entre la Secretaría de Salud y Protección Civil.
P.- Secretario, ya comenzaron en la Corte las discusiones referente a la ley del aborto en el Distrito Federal, ¿qué posición, qué comentario tiene al respecto?
R.- El de absoluto respeto, yo creo que México es un país de Instituciones y las Instituciones es lo que le da la fortaleza al país, entonces, tenemos que ser muy respetuosos de todas esas discusiones, de los argumentos que la Corte ha pedido para que puedan tomar la mejor decisión.
P.- ¿Usted la apoya?
R.- Yo apoyo a las Instituciones y respetaremos la decisión que tome la Corte.
P.- Sobre el problema en la Cámara de Senadores, es un problema para el país porque no salen iniciativas.
R.- A no, no, estábamos hablando de lo de la Corte
P.- ¿Si también pero?
R.- En relación a lo de la Cámara de Diputados y Senadores pues sí, ojalá y pronto haya un acuerdo porque evidentemente el país necesita de sus legisladores, necesita del trabajo de los mismos y bueno, creo que en un país democrático el mejor camino para construir un país mejor es a través del diálogo y de la toma de acuerdos.
P.- ¿Hay iniciativas pendientes en materia de salud que estén paradas por este asunto?
R.- hay algunas por ahí que se estaban discutiendo, algunas que son importantes y que realmente una de las funciones de los Congresos es la discusión y el debate, y entonces yo creo que se debe promover el debate prudente, respetuoso, el debate tolerante, para construir un México mejor.
P.- Secretario Córdova respecto a esta conferencia, el número de personas en México con discapacidad y un aproximado de lo que implica en cuanto al presupuesto de lo que destina México para su atención?
R.- Bueno, estamos hablando de alrededor de un 8% de los adultos mayores de 70 años que es como un 5% de la población, o sea que ahí estaríamos hablando aproximadamente de 400 mil personas, pero si agregamos los discapacitados por accidentes, los discapacitados por problemas congénitos, quizás tengamos un poco más de dos o tres millones de personas con diferentes tipos de discapacidad.
Ahora, las discapacidades más frecuentes son las motrices y éstas se atienden afortunadamente en los Centros de Rehabilitación que existen en todo el país, hay algunos estados donde hay mayor proporción de estas personas que requieren de atención y afortunadamente también la infraestructura se ha ido incrementando en estos aspectos.
Sí tenemos déficit por ejemplo para rehabilitación de otros tipos de problemas por ejemplo, rehabilitación auditiva, necesitamos gente capacitada, rehabilitación lingüística, por ejemplo, los niños que son operados de labio leporino, paladar hendido, se necesita todo un equipo especializado. Lo que más hay son rehabilitadores motrices que evidentemente son muy importantes, pero creo y esto es algo que vamos a reforzar, debe de incrementarse el número de técnicos y de especialistas en rehabilitación para poder también de manera profesional mejorar la calidad de vida de estas personas.
Gracias.