NacionalNoticias

Especialistas del IMSS rehabilitan a niños con problemas auditivos y del lenguaje





 

*Haz “play” para escuchar la siguente entrevista ofrecida por la Dra Rojas

En la institución se practican estudios como los llamados Potenciales Auditivos Evocados que consisten en la colocación de electrodos a los pacientes.



Por hipoacusia profunda, enfermedad que se caracteriza por la disminución en la capacidad auditiva, y por taquilalia, que es la tendencia a hablar muy rápido, deformando la dicción, cada año son atendidos 4 mil 200 niños, en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación (UMFR) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).


Raquel Gómez Jiménez, jefa del Servicio de Comunicación Humana (SCH), de la UMFR “Siglo XXI” ubicada Sur de la capital, dijo que 11 especialistas en la materia, trabajan con 700 niños menores de 5 años y hasta 100 de 5 a 6 años de edad en dos sesiones semanales de 40 minutos cada una, durante 2 meses.


El diagnóstico se realiza en niños desde uno a 3 años de edad, quienes manifiestan retardo psicomotor y del lenguaje, padecimientos que son ocasionados por un leve retraso en el desarrollo generalizado, una sordera profunda o un paro cerebral infantil.


Explicó que estos casos se presentan en hijos de madres que a su vez tuvieron un embarazo de alto riesgo; infección en vías urinarias; amenaza de aborto; parto prematuro o preeclampsia.


La doctora Gómez Jiménez señaló que existen estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indican que en el mundo la hipoacusia la padece uno de cada mil niños al nacer. Este padecimiento se detecta cuando los niveles de audición son registrados por encima de 40 y 50 decibeles, con lo cual se diagnostica disminución auditiva severa.


Subrayó que para verificar que el sonido llegue hasta la corteza cerebral y descartar que haya hipoacusia, es decir que el paciente oiga menos, en el Seguro Social se practican estudios como los llamados Potenciales Auditivos Evocados, (PAE) que consisten en la colocación de electrodos en las sienes y la parte posterior de los oídos.


Este tratamiento permite transmitir señales eléctricas que estimulan las vías sensoriales y generan respuestas que posteriormente se registran en un electromiógrafo computarizado y sirven para diagnosticar un probable daño neurológico.


Por su parte la doctora Carmen Rojas Sosa, adscrita al Servicio de Comunicación Humana, señaló que los problemas del habla en un paciente de más de cuatro años de edad, como la taquilalia, pueden ser causados por la sobreprotección paterna. Se trata de la falta de atención por parte de los padres a la pronunciación correcta de las palabras; consienten al niño, no lo estimulan y este crece con ideas erróneas, creyendo que él habla bien.


Una manera de evaluar esas disfunciones que no se reflejan en los estudios, es mediante pruebas sicométricas que se realizan tanto a los progenitores como al infante, con las cuales los sicólogos establecen el coeficiente intelectual y detectan las razones de la enfermedad.


En este caso, el tratamiento terapéutico es individualizado y toma de 2 a 12 meses, dependiendo de cada caso. La terapia consiste en estimular al niño con fonemas, generalmente con las letras R, L y S, para que pueda pronunciar bien las palabras y superar el llamado vicio articulatorio.


La terapia incluye los ejercicios linguales y orofaciales, como los movimientos de la lengua frente a un espejo; o masoterapia, que es el masaje del paladar, en todo lo cual los padres son capacitados, especialmente la madre, que es la que más convive con su hijo.


La rehabilitación también comprende el vocabulario por campos semánticos, consistente en la repetición de las palabras contenidas en un cuaderno con estampillas de distintos objetos, alimentos, animales; y sobre todo con fotografías familiares, para inducir al niño a que señale, mencione las cosas y personas por el nombre que les corresponde.


La forma de ayudar a estos pequeños es guiarlos, con tranquilidad, a hablar más despacio. Esto, enfatizó, debe hacerse con constancia y a manera de juego, de lo contrario sería provocarle tartamudez.






El IMSS en los medios.


Para los interesados en conocer más sobre el IMSS y la salud, les recomendamos, sintonizar los siguientes programas


IMSS T.V., todos los domingos a las 9 de la mañana por el canal 176 de Cablevisión


IMSS TE ESCUCHA, todos los sábados a las 13:00 horas por el 1470 de a.m. Radio Fórmula





Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button