80 por ciento de los casos de cáncer en próstata se diagnostican en etapas avanzadas: IMSS
Anualmente, en el Hospital de Oncología del Instituto se
detectan más de 680 nuevos casos de este padecimiento.
Para el tratamiento del cáncer de próstata en etapas
iniciales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), brinda la
prostatectomía radical, procedimiento quirúrgico especializado, por medio del
cual al paciente se le erradica hasta un 60 por ciento de la enfermedad.Reduce molestias postoperatorias como la incontinencia y preserva la función eréctil del hombre.
En conferencia de medios, el doctor Pedro Escudero de los
Ríos, director del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo
XXI, aseguró que esta enfermedad de la próstata es un problema de salud grave,
ya que representa la primera causa de muerte por cáncer entre los hombres.
Comentó que, de acuerdo a estimaciones del Sector Salud, se
registran al año en el país, alrededor de 6 mil 500 casos de este mal con una
mortalidad aproximada a los 4 mil 600 decesos.
Indicó que, anualmente, en el Hospital de Oncología se
detectan hasta 680 nuevos casos de este problema de salud, por lo que
actualmente el Seguro Social realiza con éxito nuevas técnicas quirúrgicas con
un menor índice de repercusiones para el paciente.
El doctor Narciso Hernández Toriz, jefe del Servicio de
Urología del Hospital, explicó que por medio de la prostatectomía se logra
preservar el complejo venoso del pene, con lo cual el paciente conserva su
función eréctil.
En un lapso de 13 años, el Hospital de Oncología ha
realizado más de mil procedimientos quirúrgicos de prostatectomía; ésta es una
terapia apropiada para el cáncer clínicamente localizado en la próstata. En lo
que va del año, se realizaron 90 de estas operaciones con buenos resultados.
En el Servicio de Urología del Hospital de Oncología, en un
año, se atienden 16 mil pacientes, de los cuales 2 mil 500 son de primera vez.
El cáncer de próstata, es un padecimiento que no presenta
síntomas y del que además se desconoce su origen. Sin embargo, hay dos factores
de riesgo: uno, la ingesta de grasas de origen animal, y el segundo son los
antecedentes de familiares directos.
El señor Mario, de 65 años de edad, compartió su experiencia
después de haberse sometido a esta cirugía; %u201CEstoy muy agradecido con todos los
médicos que hicieron esto posible, para que siga la vida adelante. Es
importante que los hombres se curen para que continúen con su familia. Gracias
al hospital y espero que la ciencia siga adelante%u201D.
Debido a que el 80 por ciento de los casos de cáncer en
próstata se diagnostican en etapas avanzadas, como medida preventiva es
necesario que los hombres mayores de 40 años, con los antecedentes mencionados
se practiquen pruebas de revisión prostática (examen digital rectal o tacto
rectal) y sanguínea, denominada antígeno prostático.
Si bien la prostatectomía radical ha mostrado buenos
resultados para el paciente, de manera ocasional se presentan algunas secuelas
negativas, como incontinencia urinaria, disfunción eréctil y sangrado.
De manera simultánea, se llevan a cabo también cirugías
abiertas (perineal, retropúbico), laparoscópicas y robóticas. En el hospital de
Oncología la mayor experiencia es mediante un abordaje retropúbico y es la
institución con mayor número de este tipo de intervenciones en el país.
Actualmente, el 95 por ciento de las cirugías de
prostatectomía radical son abiertas, es decir, se realizan por el periné y el 5
por ciento restante, son operaciones laparoscópicas. Esta cirugía especializada
además de los buenos resultados es de corta estancia hospitalaria para el
paciente, entre dos y tres días.