México D. F.- De acuerdo con la doctora Adriana Hernández López, jefa del servicio de Oftalmología del Hospital de Especialidades del CMN %u201CSiglo XXI%u201D del IMSS, la retinopatía diabética es la principal causante de ceguera y ocupa en México el primer lugar entre las complicaciones oftalmológicas detectadas en los más de 40 mil pacientes diabéticos atendidos en dicha unidad.
La especialista detalló que de esos 40 mil pacientes, 22 mil 550 presentan otras afecciones como glaucoma, cataratas y hemorragias vítreas (dentro del ojo). Recordó que en el IMSS es de vital importancia la consulta oftalmológica para las personas diabéticas (al menos una vez al año), para que el médico les practique una revisión de fondo de ojo, procedimiento que permite conocer las condiciones de su retina e indique el tratamiento que requiere el paciente.
Si la retinopatía diabética se detecta en su fase inicial, explicó la doctora Hernández López, es posible detener su progresión mediante tratamientos como la fotocoagulación (tratamiento con rayo láser de argón) o a una cirugía con implante de válvulas para drenado, según la condición de la retina y la gravedad del caso.
Sin embargo, cuando la patología se diagnostica en etapa avanzada lo más común es que el paciente haya perdido ya un gran porcentaje de la visión o desarrollado otras complicaciones de alto riesgo que llevan a perder la vista, como el glaucoma neovascular, condición calificada de suma gravedad.
Es muy importante que los pacientes no den por hecho que el tratamiento oftalmológico por sí mismo detiene el avance de la retinopatía diabética, enfatizó la doctora Hernández, quien los conminó a llevar un estricto control de su glucosa y presión, así como a cumplir con su tratamiento médico.
Cifras dadas a conocer por el doctor Jesús Kumate, presidente ejecutivo de
Según