Noticias

Por la equidad de género en los servicios de salud

México D. F.- De entre la serie de inequidades que existen en materia de acceso a los servicios de salud (derivadas del nivel socioeconómico de las personas, su raza u orientación sexual, por ejemplo), en los últimos tiempos destacan las dificultades que enfrentan las mujeres para hacer uso de su derecho a recibir servicios médicos y a gozar de condiciones que les garanticen un buen estado físico y mental.


Al hablar de los problemas de las mujeres para acceder a los servicios de salud no nos referimos a que se les niegue la atención por el solo hecho de su condición (lo que, desafortunadamente, tal vez suceda aún en algunas partes del mundo), sino a la serie de disparidades que surgen de la poca o nula observación de las diferencias entre las necesidades de hombres y mujeres al diseñar programas de salud pública, entre otras implicaciones.


En su programa %u201CMujer, Salud y Desarrollo%u201D, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a la equidad como algo distinto de la igualdad, %u201Cno significa una distribución igual de recursos, sino una distribución diferencial de acuerdo con las necesidades particulares de cada sexo%u201D.


El organismo regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que por salud se entiende %u201Cel más alto nivel alcanzable de bienestar físico y emocional%u201D y que la salud %u201Cno es una condición universal, pues se debe considerar a nivel socioeconómico e individual%u201D.


Estas afirmaciones pretenden hacer notar que, debido a sus diferencias morfológicas y particularmente a su función reproductiva, las mujeres enfrentan riesgos de salud distintos a los de los hombres y, sin embargo, en muchos países viven en una situación de franca desventaja. ¿En qué consiste tal desventaja? En buena medida se debe a que el sector femenino suele tener menos o muy desiguales oportunidades educativas, laborales e incluso alimentarias.


La equidad de género, dice la OPS, %u201Cno significa tasas iguales de mortalidad o morbilidad para ambos sexos, sino asegurar que las mujeres y los hombres tengan una misma oportunidad para gozar de buena salud%u201D.


De manera especial, el organismo hace notar que aunque las mujeres constituyen la mayoría de los trabajadores de salud con y sin remuneración, generalmente están concentradas en niveles inferiores de la fuerza laboral, por lo que su influencia en el diseño de políticas de salud y la toma de decisiones es poca o nula.


La OPS hace una serie de recomendaciones a las autoridades sanitarias dirigidas a solucionar el problema de la equidad de género en materia de salud, aquí presentamos algunas:


%u2022 Realiza un análisis de género de las situaciones de salud (incluyendo datos desagregados por sexo, y desarrollo, de %u201Cindicadores de género%u201D para vigilancia y evaluación, como: causas de mortalidad y morbilidad femenina y masculina; tasa de mortalidad infantil por sexo y causa; tasas de mortalidad materna; acceso de las mujeres a la atención pre y posnatal; proporción de mujeres y hombres empleados en diferentes niveles y áreas del sector salud, así como diferencias laborales; proporción de los ingresos gastados en servicios de salud; distribución del gasto doméstico en los servicios de salud; tasas de fecundidad; acceso de mujeres y hombres a diferentes métodos de planificación familiar.


%u2022 Capacitación de trabajadores de salud para integrar la perspectiva de género y responder apropiadamente a las necesidades de salud diferenciadas de mujeres y hombres.


%u2022 Difusión de información para la abogacía sobre género y salud – a nivel nacional para abogar por más políticas y programas sensibles al género. A los niveles de la comunidad y la familia, programas de información y educación.


%u2022 Aumentar la participación las mujeres en la definición de las prioridades de salud; la planificación de soluciones, políticas y programas.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button