Consejos básicos para ser un buen cuidador
Por Ana Lilia Sánchez
México D.F., 11 de abril (Mundo de Hoy).- Como parte del programa de Educación para la Salud en el Hospital Médica Sur, el Centro Oncológico Diana Laura Riojas de Colosio llevó a cabo un taller titulado “¿Cómo ser un buen cuidador?, el cual fue realizado con el fin de educar a todas aquellas personas que acompañan a sus enfermos durante su estancia hospitalaria.
Con un sencillo manual, especialistas llevan de la mano a todos los cuidadores para evitar que terminen con algún problema de salud originado por el descuido que manifiestan en muchas ocasiones a su persona, por la excesiva dedicación que brindan a sus pacientes y seres queridos.
El manual está dividido en cuatro capítulos que equivalen a las áreas específicas en las que deben poner atención todas aquellas personas encargadas de cuidar a un paciente.
El primer capítulo titulado “Un cuidador bien alimentado es un buen cuidador” fue presentado ante un auditorio completamente lleno por la lic. Maria Magdalena Alvidrez, quien de manera clara y concisa dio tips para una sana alimentación.
La lic. resaltó la necesidad de tener una alimentación adecuada y saludable para obtener la energía que requiere el cuerpo para cuidar a otra persona.
Una dieta saludable es aquella que proporciona todos los nutrimentos (hidratos de carbono, proteína, grasa, vitaminas y minerales) que nuestro cuerpo necesita, en las cantidades adecuadas, según la edad, género, actividad física y estado de salud.
Se deben incluir alimentos de los diferentes grupos que a continuación se enumeran:
1.- Cereales y tubérculos: alimentos que proporcionan principalmente energía. En este grupo se encuentran el maíz, trigo, avena, arroz, centeno, harinas, pasta, pan, tortillas y camote.
2.- Leguminosas: alimentos que proveen principalmente proteínas de origen vegetal como por ejemplo el frijol, frijol de soya, texturizado de soya, chícharo, garbanzo, alubia, haba, y lenteja.
3.- Alimentos de origen animal, lo cuales brindan proteínas de origen animal, y se encuentran en todas las aves, pescados, corderos, mariscos, embutidos, quesos, huevos y otros.
4.- Lácteos: la leche proporciona, además del calcio, proteínas, fósforo y magnesio y se encuentran en la leche, yogurt, jocoque.
5.- Frutas y verduras: Este grupo aporta vitaminas, minerales y fibra, se encuentra principalmente en la granada, tuna, fresas, sandía, melón, papaya, naranja, apio, brócoli, etc.
6.- Grasas y azúcares, se debe poner especial atención en este grupo, pues se encarga de brindar la energía pero en forma concentrada; por lo tanto deben consumirse en cantidades mínimas.
Es indispensable que los cuidadores se den un tiempo para alimentarse y cubrir en lo posible esta necesidad, muy a pesar de que es uno de los principales problemas a los que se enfrentan.
Otro conflicto es el acceso a los alimentos nutritivos, que en muchas ocasiones no se encuentran en las máquinas despachadoras de comida.
El segundo exponente fue el lic. en terapia física Luis Domínguez Vázquez, que con una muy amena participación, hizo referencia a como poner en movimiento al cuerpo mientras una persona cuida a su paciente.
Pidió la participación de todos los ahí presentes para exponer sus recomendaciones y demostrar cómo se puede ejercitar en un espacio limitado.
Cuando un ser querido o un integrante de la familia se encuentra enfermo cambia todo el ambiente, por eso es muy importante intentar mantener la dinámica familiar y personal de cada uno de los integrantes de la familia, afirmó el especialista.
Para comenzar con los ejercicios diarios es importante, si el paciente no se encuentra hospitalizado, buscar un lugar agradable en casa, usar ropa confortable y recrear un ambiente atractivo, para que cuidador y paciente (si su salud se lo permite) realicen una sencilla rutina de ejercicios, que mejorara su estado físico y anímico.
Es indispensable que el área en donde se encuentre el paciente, esté libre de cualquier objeto que pueda introducir polvo y contaminarla.
El lic. Domínguez mencionó que para conservar un cuerpo sano es necesario seguir las siguientes indicaciones:
-No permanecer de pie o sentado por mucho tiempo.
-Usar medias y calcetines de mediana compresión, para evitar problemas de circulación en las piernas
-Utilice de preferencia ropa holgada y cómoda
-No fumar, ya que esta práctica disminuye la extensión de las arterias, lo cual origina un menor aporte sanguíneo a los diferentes tejidos.
-Antes de comenzar cualquier actividad es necesario estirar los músculos, pues esto mejora el movimiento y disminuye la probabilidad de presentar contracturas.
-Verifique con mucha atención que en el área donde se encuentra su paciente no haya objetos que pongan en peligro su seguridad.
-El lugar de cuidado debe ser un espacio amplio que le permita maniobrar con su paciente.
En este punto es muy importante resaltar la necesidad que tiene el cuidador de descansar y distraerse, pues el permanecer mucho tiempo en un mismo lugar y con una misma rutina aumenta la tensión sobre los músculos. Y en la medida de lo posible solicitar ayuda para el cuidado del paciente, pues el cansancio favorece las lesiones.
El programa de ejercicios recomendado por el lic. está dirigido a los miembros inferiores, los miembros superiores y la columna vertebral.
Para ejercitar los miembros inferiores en pequeños espacios se exhorta a caminar de puntas, caminar sobre los talones, si se encuentra sentado realizar puntitas, hacer círculos con los pies, extender y doblar las rodillas, abrir y cerrar las piernas y marchar en el mismo lugar.
Los ejercicios para trabajar los miembros superiores son: levantar los brazos para arriba de la cabeza, abrirlos a los lados, extender los brazos hacia adelante con un abrir y cerrar de los puños, y por último doblar y extender los codos.
Para ejercitar la columna vertebral el lic. recomienda llevar una rodilla y después la otra al pecho, después subir las dos al mismo tiempo, hacer abdominales con las rodillas flexionadas y contraer el abdomen y los glúteos simultáneamente.
Si se siguen estos sencillos consejos seguramente se mantendrán sanos y desestresados, aseguró el especialista, “pues el estiramiento es la mejor terapia”. De manera muy peculiar preguntó a los asistentes cuándo habían visto un perro estresado. Ante la negativa del auditorio aseguró que no existen perros estresados, ya que este animal lo primero que hace cuando se despierta es estirarse.