NacionalVIH.lat

México a la vanguardia en el acceso a tratamientos antirretrovirales gratuitos: Juan Luis Mosqueda en LAHVIC Latam 2025

1.ª Conferencia LAHVIC LATAM: Avances en VIH e Infecciones Virales en América Latina

Por: Carlos Henze / Imágenes: Lourdes Hurtado – RS

LaSalud.mx / VIH.lat .-  Durante la 1.ª Conferencia LAHVIC LATAM sobre VIH e Infecciones Virales, que se llevó a cabo del 6 al 9 de agosto en la Ciudad de México, se reunió a destacados representantes de instituciones de salud y sociedades científicas de toda Latinoamérica. Entre las instituciones participantes se encontraban la Asociación Médica Mexicana de VIH (AMMVIH), la Asociación Panamericana de Infectología (API), y la Asociación Centroamericana y del Caribe de Infectología (ACENCAI), entre otras.

Este evento organizado por Latin American Viral Infections (LAVI) y el Taller Latinoamericano de VIH (Latin American Workshop Study Group), tuvo como objetivo el compartir avances y estrategias en el control y tratamiento del VIH en la región. Por lo que siendo México el país anfitrión, no podía faltar la presencia del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida y Hepatitis (CENSIDA), representado en esta ocasión por su Director, el Dr. Juan Luis Mosqueda, quien fue entrevistado en exclusiva por LaSalud.mx.

Entrevista con el Dr. Juan Luis Mosqueda Gómez, Director de Censida México.

En el marco de este evento, el Dr. Juan Luis Mosqueda destacó que México está a la vanguardia en el acceso a tratamientos antirretrovirales gratuitos, afirmando que “más del 90% de las personas con VIH reciben esquemas de una sola tableta diaria“. Sin embargo, también reconoció los desafíos que persisten en el diagnóstico: “Hasta un 30% de las personas con VIH en México desconocen su estado serológico, y eso es algo que debemos abordar urgentemente”.

El Dr. Mosqueda enfatizó la importancia de acercar el diagnóstico a la población, proponiendo que “implementemos más pruebas rápidas en diversos contextos, no solo en clínicas especializadas”. Sugirió que estas pruebas se realicen en unidades de salud primaria, donde se pueda “normalizar el acceso a la detección del VIH durante controles de salud rutinarios“.

En relación con el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH, el Dr. Mosqueda mencionó que CENSIDA está trabajando en la difusión de información y capacitación. “Una población bien informada es menos susceptible a conductas discriminatorias”, aseguró, y subrayó la importancia de comprender el concepto de “indetectable es igual a intransmisible” (I=I).

Estrategias de Prevención y Expansión de Acceso

Dada la reciente actualización de la Guía de Manejo Antirretroviral en México, el Dr. Mosqueda también habló sobre los avances en la prevención del VIH mediante estrategias como la profilaxis previa a la exposición (PrEP) y el tratamiento como prevención. “Esperamos que para fin de año se apruebe una nueva Guía de implementación de la PrEP, lo que permitirá su distribución no solo en instituciones de salud, sino también en organizaciones académicas y de la sociedad civil”, explicó. Esto facilitará un acceso más amplio y eficiente a la PrEP, especialmente en regiones con alta incidencia como Quintana Roo y Chiapas.

Además, se propuso un esquema para prevenir la transmisión del VIH de madres a bebés, que incluye la realización de pruebas de VIH y sífilis durante el control prenatal. “Es fundamental integrar estas pruebas en los chequeos rutinarios de salud para garantizar la salud de los recién nacidos”, enfatizó el Dr. Mosqueda.

El Dr. Mosqueda también mencionó que las nuevas guías incluirán “recomendaciones actualizadas sobre el uso de la PrEP y su implementación en diferentes contextos comunitarios”, lo que permitirá una mejor adaptación a las necesidades locales y asegurará que las estrategias sean efectivas y accesibles.

Futuro del Control del VIH en México

Con su experiencia previa, el Dr. Mosqueda visualiza un futuro prometedor para el control del VIH en México en los próximos 10 años. “CENSIDA ha avanzado significativamente en la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales, y ahora el enfoque debe estar en la expansión del tratamiento y la prevención para eliminar el VIH como un problema de salud pública“, declaró.

Finalmente, el Dr. Mosqueda resaltó la importancia de eventos como la 1.ª Conferencia LAHVIC LATAM, donde se pueden compartir experiencias y aprendizajes entre países de la región. “A pesar de las similitudes y desafíos que enfrentamos, la colaboración y el intercambio de conocimientos son fundamentales para avanzar en la lucha contra el VIH y otras infecciones virales”, concluyó el Dr. Juan Luis Mosqueda.

No te pierdas este y otros artículos relacionados en VIH, así como la reseña más completa de la 1.ª Conferencia LAHVIC LATAM sobre VIH e Infecciones Virales, en la próxima edición de VIH.lat by LaSalud.mx Temas selectos en VIH 2025.

LaSalud.mx La Revista de la Comunidad Médica.

Visita algunas de nuestras ediciones especiales en https://issuu.com/grupo-mundodehoy

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button