NacionalNoticias

Mujeres Frente a la Enfermedad Intestinal Inflamatoria: Una Lucha Silenciosa

La Enfermedad Intestinal Inflamatoria (EII), que comprende principalmente la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, no distingue género. Sin embargo, recientes investigaciones revelan que las mujeres enfrentan desafíos únicos en el diagnóstico, tratamiento y manejo de esta enfermedad crónica. 

Por: Redacción

Vivir con EII es afrontar brotes imprevisibles de dolor abdominal, diarrea severa, fatiga y anemia por perdida de hierro a causa de sangrados frecuentes, y complicaciones que afectan todos los aspectos de la vida. Para las mujeres, estos síntomas se superponen con condiciones como el síndrome de intestino irritable, la endometriosis o los trastornos hormonales, lo que puede retrasar el diagnóstico correcto y complicar el abordaje médico.

Datos recientes indican que, en muchas regiones, las mujeres presentan una prevalencia mayor de EII que los hombres, especialmente en etapas jóvenes de la vida. Esta situación coincide con periodos cruciales como la planificación familiar, el embarazo y la crianza de los hijos, lo que añade capas adicionales de incertidumbre y ansiedad.

El impacto emocional de la EII también se manifiesta con mayor intensidad entre las mujeres. Estudios han mostrado tasas más altas de depresión, ansiedad y percepción de aislamiento en comparación con los hombres que viven con la misma enfermedad. La presión social por cumplir con roles familiares, laborales y sociales puede agravar esta carga invisible.

Aunque las terapias disponibles —medicamentos inmunosupresores, biológicos y nuevas estrategias de tratamiento que exploran desde trasplantes de microbiota intestinal hasta terapias génicas.— han mejorado el pronóstico para muchas mujeres, persisten interrogantes importantes en temas como la fertilidad, la seguridad de los medicamentos durante el embarazo y la menopausia.  

Pacientes diagnosticadas con colitis ulcerosa describe su experiencia como: “Más que el dolor físico, lo que más afecta es sentir que el cuerpo “no funciona” justo en el momento en que se quiere formar una familia”. Aseguran que hay que aprender a ser pacientes y a buscar redes de apoyo que compartan la experiencia de lo que se esta viviendo.

La detección temprana, el acceso a tratamientos personalizados y el acompañamiento emocional especializado son claves para mejorar la calidad de vida de las mujeres con EII. Reconocer los síntomas persistentes —como la diarrea crónica, el dolor abdominal o el sangrado rectal— y buscar atención médica oportuna puede marcar una diferencia significativa en el curso de la enfermedad.

En medio de avances médicos y nuevas investigaciones, miles de mujeres siguen enfrentando esta condición con fortaleza y esperanza, redefiniendo cada día su manera de vivir y resistir ante una enfermedad que, aunque muchas veces invisible, nunca pasa desapercibida para quienes la enfrentan. (Adelanto)

Este y otros articulos de interes al igual que notas, reportajes especiales y entrevistas exclusivas las podras encontrar en nuestra proxima edicion especial del mes de mayo de LaSalud.mx: Mayo Mes de la Mujer y la Salud  

Para saber más…

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button