NacionalNoticias

Día Mundial del Sueño: Enfoque en el Insomnio y sus Consecuencias

  • Investigadores de la UNAM advierten sobre la automedicación y la importancia de hábitos saludables.

LaSalud.mx .- Un estudio realizado por expertos de la Clínica del Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela que las personas con problemas de insomnio hacen uso irracional de medicamentos, especialmente benzodiazepinas y antipsicóticos. Este hallazgo es relevante en el contexto del Día Mundial del Sueño, que se celebra hoy.

Ulises Jiménez Correa, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM y autor principal del estudio titulado “Irrational Use of Medications among Adults with Insomnia: An Observational Study at a Sleep Clinic in Mexico”, señala que en México, el 18.8% de los adultos mayores de 20 años padecen insomnio. Este trastorno del sueño es el más común y afecta a millones de personas, quienes experimentan dificultades para dormir y alcanzar al menos seis horas de descanso por noche.

El estudio, publicado en la revista Pharmacy, incluyó a 89 pacientes adultos con diagnóstico de insomnio crónico que habían consumido medicamentos para este desorden en los 12 meses previos a su ingreso. Se recopilaron datos sobre patrones de uso de medicamentos, evaluando indicaciones terapéuticas, dosis, vía de administración y duración del tratamiento.

Jiménez Correa destaca que, aunque la mayoría de los pacientes recibió medicamentos mediante receta médica, muchos no estaban tomando el fármaco adecuado para su condición, lo que resalta la necesidad de atención médica especializada.

Impacto del Insomnio en la Calidad de Vida

El insomnio, junto con otros trastornos del sueño como el ronquido y las apneas, contribuye a una mala calidad de sueño, lo que a su vez disminuye la calidad de vida y provoca síntomas de ansiedad y depresión. A corto plazo, el insomnio puede causar:

  • Fatiga diurna
  • Irritabilidad
  • Disforia
  • Tensión
  • Depresión situacional

A largo plazo, puede aumentar el riesgo de complicaciones graves, como hipertensión, y afectar el rendimiento laboral y la seguridad al conducir.

Sorprendentemente, hasta el 85% de los pacientes con insomnio crónico nunca son identificados, ya que los trastornos del sueño a menudo se confunden con otras condiciones psicológicas o físicas. Esto puede llevar a un tratamiento inadecuado y a una prolongación de los síntomas.

Por lo que, Jiménez Correa identifica varios factores que dificultan el sueño, entre ellos:

  • Exceso de iluminación artificial (televisión, computadoras, celulares) que interfiere con la producción de melatonina.
  • Vida sedentaria y mala alimentación, que contribuyen a problemas de obesidad, diabetes e hipertensión.

Durante la pandemia, se observó un aumento en el síndrome de fase atrasada de sueño, afectando a personas de todas las edades. Sin embargo, esta situación mejoró con el regreso a horarios normales.

Establecido en 2008 por la Sociedad Mundial del Sueño, el Día Mundial del Sueño tiene como objetivo avanzar en la salud del sueño a nivel global. Este año, el lema es hacer del sueño saludable una prioridad, enfatizando que no solo se trata de dormir, sino de hacerlo de manera adecuada.

Jiménez Correa advierte sobre los riesgos de la automedicación, donde los pacientes recurren a medicamentos de otras personas o sustancias como alcohol y marihuana para conciliar el sueño. Recomienda adoptar buenos hábitos como:

  • Levantarse temprano.
  • Hacer ejercicio regularmente por la mañana.
  • Cenar ligero, evitando grasas y condimentos.

Si se presentan alteraciones del sueño de dos a cuatro veces por semana, se aconseja buscar ayuda en lugares especializados como la Clínica del Sueño de la UNAM, donde se atienden pacientes desde bebés hasta adultos mayores. Para citas, se puede contactar al 55 5623 2690 o visitar el sitio web Clínica del Sueño.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button