NacionalNoticias

Un llamado a la detección temprana del Síndrome de Asperger

  • La interacción madre-hijo y la estimulación adecuada son clave para un desarrollo funcional.

LaSalud.mx .- Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Asperger, que se conmemora el 18 de febrero, se destaca la importancia de la estimulación temprana en la detección y tratamiento de esta condición. Según datos de la Asociación de Asperger en México, uno de cada 115 niños y niñas en el país tiene un espectro autista.

Fructuoso Ayala Guerrero, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, señala que la interacción madre-hijo puede ayudar a detectar de manera temprana el Síndrome de Asperger y contribuir a que su vida sea más funcional en la sociedad, con el apoyo de especialistas como psiquiatras o neuropsicólogos.

Esta condición forma parte de los trastornos del espectro autista y se encuentra entre los de comunicación con menor impacto. Ayala Guerrero explica que suele ser detectado entre el año y medio y los dos años de vida, cuando comienzan a ser visibles problemas de comunicación durante el proceso de interacción hablada.

Los signos de alerta pueden incluir la incapacidad de interactuar con la madre, como sonreír, imitar balbuceos o seguir con la mirada a otras personas, especialmente a la madre, con quien deberían tener más correspondencia.

La estimulación temprana es crucial para aprovechar la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para modificarse y establecer nuevas conexiones. Ayala Guerrero subraya que esta labor debe ser realizada por un especialista, ya que estudios han indicado que los pacientes con dificultades de comunicación presentan lesiones en áreas cerebrales encargadas de las actividades sociales y del lenguaje.

Aunque actualmente no existe una cura precisa, se pueden controlar síntomas como la ansiedad y la depresión. Sin embargo, estos síntomas pueden confundirse con otros trastornos, lo que puede llevar a un diagnóstico erróneo.

Entre los tratamientos sugeridos se encuentran la equinoterapia, donde los pacientes montan un caballo, y la delfinoterapia, que utiliza la interacción con delfines y el agua para estimular el cerebro. Ayala Guerrero destaca que estos métodos incentivan de manera masiva al cerebro y a una gran cantidad de receptores.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que una de cada cien personas en el mundo padece algún tipo de autismo, lo que equivale a aproximadamente 37 millones de personas en una población global que supera los ocho mil millones. En México, uno de cada 115 niños y niñas tiene un espectro autista.

Fructuoso Ayala Guerrero recuerda que el Día Mundial del Síndrome de Asperger fue nombrado en honor al pediatra austríaco Hans Asperger, quien en 1944 describió esta condición en personas con dificultades para entablar amistades y problemas de comunicación. En 2013, se incluyó en el Manual Americano de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales como parte del espectro autista.

Se considera que el Síndrome de Asperger es un problema del neurodesarrollo, lo que significa que quienes lo padecen pueden presentar alteraciones en las conexiones neuronales o en la liberación de neurotransmisores fundamentales para la comunicación.

Ayala Guerrero enfatiza que el objetivo del tratamiento es que los pacientes sean autosuficientes al llegar a la adultez. La familia juega un papel crucial, ya que requieren apoyo constante para integrarse de la mejor manera posible en la sociedad. Por ejemplo, se puede acompañar a los niños a la escuela mediante una “persona sombra” que les ayude en sus actividades y fomente su desarrollo social.

Es fundamental introducir a los niños en grupos estándar para que interactúen, mientras que los profesionales deben prestar atención a sus habilidades, ya que muchos pueden tener una memoria extraordinaria.

Para saber más …

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button