Ácido úrico elevado pone en riesgo la salud del corazón.
El ácido
úrico no es en sí una enfermedad, se trata de más bien de un producto del metabolismo de las purinas (componentes de
ciertas proteínas) y se produce de forma natural en el organismo, indicó el
doctor Vidal Enríquez Álvarez, adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No.
231 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Estado de México Poniente.
Sin embargo, indicó el médico, el
aumento de ácido úrico en el organismo, puede producir riesgos en la salud,
principalmente del corazón, pues da lugar a la disminución del óxido nítrico,
compuesto esencial para la contracción y relajación de los vasos sanguíneos, la
disminución de formación de placa de colesterol sobre los mismos.
El médico del IMSS indicó que las
concentraciones normales de ácido úrico en sangre son siete miligramos por
decilitro (7mg/dl) para hombres y para las mujeres seis miligramos por
decilitro (6 mg/dl), con ligeras variaciones de acuerdo a la edad y hábitos alimenticios.
%u201CNiveles mucho mayores a los
mencionados ocasionan hiperuricemia, desencadenante de la famosa %u201Cgota%u201D,
malestar que afecta a las articulaciones y sistema renal, causa de mucho
malestar y dolor para los pacientes%u201D, acotó el doctor Enríquez.
Factores que incrementan la
producción de ácido úrico son el sobrepeso, el consumo de cerveza y otros
licores tiene un alto efecto, con solo el equivalente a una cerveza de 350
mililitros o 30 mililitros de otros licores, el riesgo de aumento de ácido
úrico se puede incluso duplicar, siendo el vino la única bebida que produce un
efecto prácticamente nulo.
Asimismo el consumo de carnes rojas,
pescados, en especial los embutidos derivados del cerdo (jamón, mortadela,
salchicha, tocino, etc), que por sus altos contenidos de grasas y proteínas
favorecen el incremento de este ácido. De igual manera la fructosa %u201Cadicionada%u201D
a ciertos alimentos puede contribuir al incremento de este ácido.
Sin embargo, resaltó el -médico del
Seguro Social- hay alimentos que se pueden incluir en la dieta para ayudar a
disminuir los niveles de ácido úrico, como son los lácteos bajos en grasa,
descremados y sin azúcar y frutas fuentes de vitamina C, los cuales
coincidentemente protegen contra hipertensión, diabetes y enfermedad
cardiovascular.
Finalmente el doctor Enrique Álvarez
resaltó la importancia de que los derechohabientes acudan regularmente a sus
citas con el médico familiar, quien de acuerdo a su historial clínico puede
determinar si están en riesgo de padecer ácido úrico elevado y/o alguna de sus
complicaciones.