NacionalNoticias

Resaltan beneficios del uso de Botox en niños con parálisis cerebral

%u201CSi bien los cerca de 500 mil casos de
Parálisis Cerebral Infantil existentes en México nunca tendrán cura, si existe
una esperanza de mejora de calidad de vida para quien la padece, mediante el
uso de una terapia multidisciplinaria que incluye apoyo neurológico,
rehabilitación física y el uso de sustancias como la toxina botulínica tipo A
(Botox®), la cual relaja los músculos de los pacientes permitiendo una mejor
movilidad,%u201D afirmó la Dra. Sofía Durán, médico rehabilitador y Jefe del
Servicio del Hospital General Tacuba del ISSSTE.

Agregó que %u201Casí,
en cuanto se diagnostica la parálisis cerebral, un niño puede comenzar la terapia
para los problemas de movimiento, aprendizaje, habla, audición y desarrollo
social y emocional, a través de terapia física y ocupacional. Se pueden
utilizar medicamentos, cirugía y aparatos ortopédicos para ayudar al niño a
lograr la máxima función muscular posible.%u201D

Botox® se ha
utilizado durante más de 20 años en el área terapéutica, demostrando, a través
de numerosos estudios clínicos, su seguridad y eficacia en el tratamiento de
los espasmos musculares como los que acompañan a la parálisis cerebral.

%u201CLas personas a
las que se les aplica Botox® muestran una mejora en su movilidad, incluso
muchos de ellos que no podían mantener sus piernas y/o brazos en posición
normal, lo logran, facilitando las terapias de rehabilitación, además de
labores tan básicas como su aseo,%u201D afirmó la especialista.

La parálisis
cerebral consiste en un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una
persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Estos trastornos
aparecen durante los primeros años de vida (de ahí el término parálisis
cerebral infantil) hasta los 3 ó 4 años y generalmente no empeoran con el
tiempo.

De acuerdo con la
Dra. Durán, %u201Cexisten 3 tipos de parálisis cerebral: espástica, atetoide y
atáxica. El tipo más común es la parálisis cerebral espástica, la cual consiste
en la incapacidad de relajar los músculos, por lo que estos permanecen
rígidos.%u201D

De acuerdo con
estadísticas de asociaciones de pacientes, en 40% de los casos existentes se
desconocen las causas, en tanto que 20% están asociados con problemas de
prematurez. En años recientes se ha demostrado que los problemas prenatales
(como infecciones intrauterinas, malformaciones congénitas y cuadros genéticos)
son los que cobran mayor importancia.

Según la oficina
de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con
Discapacidad de la Presidencia de la República, cada año se suman en México 12
mil nuevos casos de parálisis cerebral.

La Dra. Durán
concluyó diciendo que %u201Cgracias a los avances de la medicina, las vidas de las
personas con parálisis cerebral son más fáciles y productivas que antes.%u201D

 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button