PREVENIMSS detecta pacientes con factores de riesgo como la genética, tabaquismo, dolor y trastornos de la menstruación
Por síntomas de quistes en los ovarios, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda alrededor de 100 mil consultas al año, la mayoría en sus Unidades de Medicina Familiar, además de algunos casos en Especialidades y Urgencias.
Los trastornos de la menstruación, como retraso en el periodo, sangrado irregular, dolor e inflamación en el abdomen, son señales de alerta de esta patología, indicó al señalar que se trata de un padecimiento que afecta a 70 por ciento de las mujeres mexicanas.
En ese sentido, el doctor Rodolfo Flores Morales, subdirector médico del Hospital de Gineco Obstetricia Tlatelolco, abundó que existen dos tipos de quistes: los foliculares o benignos, que se observan en 90 por ciento de los casos, y los serosos o malignos, que representan el porcentaje restante.
Abundó que las mujeres de entre 14 y 40 años de edad son más propensas a desarrollar padecimiento, ya que, debido a la menstruación, aparecen quistes como resultado de la actividad hormonal, pero en su mayoría son benignos. Se trata de óvulos cubiertos de una capa líquida que se romperá y desaparecerá por sí sola.
El especialista del IMSS acotó que en las mujeres mayores de 40 años, los tumores se presentan debido a que esta capa que rodea el óvulo no se rompe, crece y se instala en el ovario produciendo quistes, que al no ser tratados oportunamente, pueden desarrollar tejido canceroso, aunque, aclaró, también las mujeres menores de dicha edad puede presentar quistes malignos.
Por su parte, el doctor Joel Bañuelos Flores, jefe del servicio de Tumores Ginecológicos del Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, resaltó que PREVENIMSS detecta a pacientes con factores de riesgo como tabaquismo, antecedentes familiares y trastornos menstruales, con la finalidad de que sean atendidas oportunamente y no lleguen a desarrollar cáncer.
Refirió que con el apoyo de tecnología de punta, el Instituto ofrece un diagnóstico preciso mediante un ultrasonido pélvico y análisis con marcadores tumorales (sustancias de laboratorio) que detectan la afección.
Posteriormente, y en los casos de quistes foliculares, dijo, se procede con el tratamiento a base de fármacos. Además, se le da seguimiento a la paciente cada tres meses con el fin de revisar su evolución.
No obstante, expuso, cuando son serosos, se opta por la cirugía, y el apoyo del servicio de Patología para conocer si el quiste extirpado quirúrgicamente es maligno y seguir con el tratamiento.
Finalmente, los especialistas del Seguro Social exhortaron a las mujeres a que acudan regularmente al médico, en especial si las alteraciones en su ciclo menstrual persisten y tienen predisposición genética a padecer cáncer.
Los trastornos de la menstruación, como retraso en el periodo, sangrado irregular, dolor e inflamación en el abdomen, son señales de alerta de esta patología, indicó al señalar que se trata de un padecimiento que afecta a 70 por ciento de las mujeres mexicanas.
En ese sentido, el doctor Rodolfo Flores Morales, subdirector médico del Hospital de Gineco Obstetricia Tlatelolco, abundó que existen dos tipos de quistes: los foliculares o benignos, que se observan en 90 por ciento de los casos, y los serosos o malignos, que representan el porcentaje restante.
Abundó que las mujeres de entre 14 y 40 años de edad son más propensas a desarrollar padecimiento, ya que, debido a la menstruación, aparecen quistes como resultado de la actividad hormonal, pero en su mayoría son benignos. Se trata de óvulos cubiertos de una capa líquida que se romperá y desaparecerá por sí sola.
El especialista del IMSS acotó que en las mujeres mayores de 40 años, los tumores se presentan debido a que esta capa que rodea el óvulo no se rompe, crece y se instala en el ovario produciendo quistes, que al no ser tratados oportunamente, pueden desarrollar tejido canceroso, aunque, aclaró, también las mujeres menores de dicha edad puede presentar quistes malignos.
Por su parte, el doctor Joel Bañuelos Flores, jefe del servicio de Tumores Ginecológicos del Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, resaltó que PREVENIMSS detecta a pacientes con factores de riesgo como tabaquismo, antecedentes familiares y trastornos menstruales, con la finalidad de que sean atendidas oportunamente y no lleguen a desarrollar cáncer.
Refirió que con el apoyo de tecnología de punta, el Instituto ofrece un diagnóstico preciso mediante un ultrasonido pélvico y análisis con marcadores tumorales (sustancias de laboratorio) que detectan la afección.
Posteriormente, y en los casos de quistes foliculares, dijo, se procede con el tratamiento a base de fármacos. Además, se le da seguimiento a la paciente cada tres meses con el fin de revisar su evolución.
No obstante, expuso, cuando son serosos, se opta por la cirugía, y el apoyo del servicio de Patología para conocer si el quiste extirpado quirúrgicamente es maligno y seguir con el tratamiento.
Finalmente, los especialistas del Seguro Social exhortaron a las mujeres a que acudan regularmente al médico, en especial si las alteraciones en su ciclo menstrual persisten y tienen predisposición genética a padecer cáncer.