En México se estima que cada año se diagnostican alrededor de 8,000 nuevos casos de càncer de pulmòn.
El
cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte por tumores
malignos en México y el mundo. Tristemente, es una de las enfermedades
oncológicas que con mayor facilidad se podría prevenir, afirmó el
doctor Javier Kelly, Jefe del Servicio de Tórax del Hospital de
Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.
Aunque
existen varios factores que pueden desarrollarlo, como la exposición al
asbesto y al humo de leña, el tabaquismo es la causa de alrededor del
90 por ciento de los casos de cáncer pulmonar, indicó el especialista
médico.
Anualmente
mueren alrededor de entre 975 mil y 376 mil mujeres, según la Sociedad
Estadounidense del Cáncer y en México se estima que cada año se
diagnostican alrededor de 8,000 nuevos casos, reveló.
Dio
a conocer que un de AztraZeneca ataca blancos moleculares inhibiendo la
producción de las células malignas sin dañar las normales.
Precisó
que los países desarrollados como Estados Unidos y algunos europeos
enfrentan el aumento de casos de cáncer de pulmón en mujeres, debido a
que el tabaquismo se ha convertido en un hábito que se practica desde
edades más tempranas y aunque en la actualidad tal situación aún no se
presenta en México, la tendencia está en aumento
El
doctor Javier Kelly dijo que desafortunadamente el cáncer de pulmón se
diagnostica en el 70 y 80 por ciento en etapas avanzadas en el mismo
pulmón y otras veces cuando se ha propagado a otros órganos como el
hígado, huesos o el cerebro.
El cáncer de pulmón -subrayó- es el más mortal de todos los tipos de cáncer. Es la principal causa de muerte por cáncer en los hombres y la segunda entre las mujeres.
¿CÓMO DETECTARLO?
El
Jefe del Servicio de Tórax del Hospital de Oncología del Centro Médico
Nacional Siglo XXI del IMSS comentó que los síntomas se esconden porque
generalmente son pacientes fumadores que frecuentemente presentan tos
crónica, bronquitis y enfisemas, pero cuando aparecen signos como
dificultad para respirar, que hacen necesario el uso de oxígeno, quiere
decir que el cáncer se encuentra en etapa avanzada.
Puntualizó
que la aparición de un tumor provoca que se comprima el bronquio y
causa tos con flemas y sangre, dificultad para respirar y dolor,
dependiendo de la localización del cáncer.
SÍ HAY CURACIÓN, PERO A TIEMPO
En cuanto a los casos que se detectan tempranamente cuando el tumor es pequeño y aún no se ha ido
al otro pulmón, el tratamiento es la cirugía, que consiste en quitar el
tumor, un lóbulo o incluso todo el pulmón y aunque las posibilidades de
curación existen, no son tal altas. Sin
embargo, se dan tratamientos complementarios después de la cirugía con
quimioterapia que aumentan la posibilidad de curación, agregó.
Dijo
que en las etapas más avanzadas, el tratamiento idóneo es la
combinación de quimioterapia más radioterapia en donde se ha logrado
mejorar la vida y prolongarla sin enfermedad.
TRATAMIENTO MÉDICO
El
galeno reveló que los tratamientos biológicos como Gefitinib de
AstraZeneca, uno de los fármacos novedosos, atacan los blancos
moleculares inhibiendo la producción de las células malignas sin dañar
las normales, lo que los hace ser más tolerables al organismo. Una de sus ventajas es que un medicamento tomado que lo hace accesible y cómodo para el paciente.
En
este contexto, aseguró, los resultados del Estudio INTEREST Fase III,
publicados hace poco en The Lancet, demuestran que los pacientes con
cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado, que antes recibieron
quimioterapia con base en platino y a quienes se les recetó el medicamento oral gefitinib, tuvieron una supervivencia equivalente (no inferior) a aquellos tratados con quimioterapia intravenosa (docetaxel).
Sin
embargo, el gefitinib tuvo un perfil de tolerancia más favorable que el
docetaxel y significativamente más pacientes tratados con gefitinib
tuvieron una mejoría en su calidad de vida. Es
decir, causa menos efectos secundarios y puede ser una mejor opción
para los pacientes que no consiguen buenos resultados con la primera
ronda de quimioterapia. Para mayor información puede consultar la
página www.astrazeneca.com.mx, concluyó.